Escándalo por la letra de una canción de Santos

0

«Violé tu piel y tu nobleza, los más puros por una noche de placer», señala el tema «Perjurio». «El Rey de la bachata» sostuvo que fue mal interpretado.

Romeo Santos se vio envuelto en una nueva polémica, esta vez por el contenido de la letra de su canción «Perjurio».

«Violé tu piel y tu nobleza los más puro. Por una noche de placer es un perjurio», señala el tema.

«Deseaba probar de tu cuerpo. Caíste en mi trampa. Antojo sexual. Dieciocho primaveras ibas a cumplir. Doncella ahora me arrepiento», continúa.

El artista nacido en el Bronx, Nueva York, fue fuertemente criticado por orientar la letra a una supuesta violación.

En medio de la polémica, Santos salió a aclarar por primera y única vez el contenido de sus letras.

«Soy poeta, narrador, cuentista de situaciones que a veces podrían ser verídicas y otras exageradas. Es lo hermoso del arte de la composición musical, expresar lo que otros sienten, pero no pueden decir con metáforas ni rimas», señaló-

Rusia: Probable formación argentina en su debut

0

Lo que tiene en la cabeza el DT Jorge Sampaoli, a 104 días del arranque de la Copa del Mundo. El cordobés Pavón sería titular en su «Plan A». En el «B», jugaría con la dupla Agüero-Higuaín en la delantera.

Plan A:

Plan B:

En ambos planteos se entiende que una de las grandes dudas es quien será el lateral izquierdo, donde Marcos Acuña y Nicolás Tagliafico pelean por un lugar.

«Me tocó este lugar y trataré de defender los colores de mi país, para mí es algo increíble, no lo tomo como una responsabilidad sino como un disfrute. Tengo que empezar a soñar con darle al pueblo argentino lo que necesita», dijo Sampaoli, que afronta el gran desafío de su vida.

Dos vehículos se rozaron en ruta 158 en Cabrera

0

Un siniestro entre un transporte de General Deheza y un Ford Ka. No hubo heridos. La colisión arrojó como materiales y la interrupción en el tránsito en ruta nacional Nº 158, aunque no hubo que lamentar heridos.

Alrededor de las 10, un camión marca Volvo procedente de General Deheza protagonizó un roce con un Ford Ka rojo cuyo conductor es oriundo de General Cabrera, en la esquina de Las Heras y Avenida San Martín, denominación que asume el tramo de ruta 158 que atraviesa esta ciudad.

El choque motivó un importante operativo. La ruta se cortó por media hora.

La falta de agua sigue afectando a los cultivos

0

El informe difundido en los últimos días por la Bolsa de Cereales de Córdoba concluye que el 45% de la superficie sembrada en la época estival atraviesa un período crítico bajo condiciones de estrés hídrico.

A partir de un estudio del Departamento de Información Agroeconómica, dieron a conocer que en la segunda quincena de febrero continuó empeorando el estado general de los cultivos debido a las escasas y/o nulas precipitaciones registradas en toda la provincia. En ese contexto, señalaron que el acumulado para los dos primeros meses del año es el más bajo en los últimos 11 años y de la serie (1971 – 2000).

“Esto se ve reflejado en el estado general de los cultivos, en donde se concentra la mayoría de la superficie agrícola sembrada entre ‘Regular’ y ‘Bueno’. A su vez, el 45% de la superficie agrícola se encuentra atravesando su período crítico frente a un estrés hídrico con posibles mermas en el rendimiento final”, concluyeron.

Respecto de los cultivos de soja, desde la Bolsa de Cereales dieron a conocer que “de las 4.211.100 hectáreas sembradas en la campaña 2017/18, el 100% se encuentra en estadios reproductivos. El 42% del área implantada (1.768.700 has) está atravesando el período crítico (R4 – R6), por lo cual cualquier condición de estrés para el cultivo -déficit hídrico, de nutrientes, ataque de plagas y/o enfermedades- causaría disminución en el rendimiento”.

Además, señalaron que, de continuar estas condiciones de estrés hídrico severo durante los primeros días de marzo, se producirían mermas en el rendimiento de alrededor de un 40 % por reducción de número de vainas, número de granos por vainas y peso del grano.

“El 58 % restante de la superficie se encuentra en floración e inicio de crecimiento de vaina”, agregaron.

La falta de lluvias que se registra en toda la provincia se ve reflejada en el estado general del cultivo. Mientras que en la primera quincena de febrero el 67 % del mismo se encontraba en estado general “Bueno – Muy Bueno”, en la segunda quincena disminuyó 20 puntos porcentuales. El estado “Regular – Malo” gana terreno al concentrar el 51% de la superficie y continuaría aumentando en caso de que no se registren precipitaciones.

Maíz

El informe revela que en cuanto al cultivo de maíz, la totalidad de las 2.359.400 hectáreas sembradas se encuentran en estadios reproductivos. El 14% se encuentra en madurez fisiológica, esperando perder humedad para poder iniciar las tareas de trilla. El 39% está atravesando el período crítico, el cual se ubica 15 días antes y 15 después de floración.

“El rendimiento es altamente dependiente de la disponibilidad hídrica durante la floración, principalmente a través de sus efectos sobre el número de granos (componente primordial en la definición del rendimiento). Los eventos de sequía que se están registrando en toda la provincia impactarían negativamente en el rendimiento final del cultivo”, expresa el estudio.

Para agregar: “El 47% restante se encuentra en llenado de granos, si bien el déficit hídrico en esta etapa tiene un menor efecto sobre el rendimiento, también atravesaron floración con escasas precipitaciones, por lo cual la disminución sería aún mayor”.

El estado general del cultivo concentra la mayoría de la superficie en “Bueno – Regular”, aumentando este tándem en 5 puntos porcentuales respecto a la quincena anterior. A su vez, la condición “Malo” subió 11 puntos, lo que refleja el estrés hídrico que están atravesando los cultivos estivales.

En los departamentos del centro y norte provincial, se manifestó, en media incidencia, la presencia de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). La única enfermedad que se registró en forma generalizada para toda la provincia es roya (Puccinia sorghi), en media y baja incidencia.

Maní

De las 340.500 hectáreas sembradas de maní en la provincia de Córdoba, el 100% se encuentra en estadios reproductivos, y de ese total el 84% atraviesa su período crítico. El estado general del maní empeoró sustancialmente desde la quincena anterior al concentrar el 79% del cultivo entre “Malo” a “Bueno”.

“Debido a los bajos registros de precipitaciones, en la totalidad de los departamentos maniseros se reporta estrés hídrico sumado a la presencia, en media y alta incidencia, de arañuela (Tetranichydae)”, manifestaron los profesionales.

Sorgo

En el cultivo de sorgo, de las 101.700 hectáreas sembradas, el 61% corresponde a sorgo con destino grano. El 59% del área total sembrada se encuentra atravesando el período crítico (20 días antes y 10 después de floración).

Una limitante ambiental, por ejemplo estrés hídrico, se traduce directamente en menores rendimientos. El 41% restante está en llenado de granos. “El 72% de la superficie sembrada se encuentra en estado general ‘Bueno – Regular’, condición que empeoraría en caso de que no se registren nuevos eventos de precipitaciones. Sólo se registra la presencia, en baja y media incidencia, de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en los departamentos Río Primero, Santa María y San Justo”, señalaron desde la Bolsa.

Sancionan a Rafecas con un descuento del 50% de su sueldo

0

El Consejo de la Magistratura sancionó hoy al juez federal Daniel Rafecas con una multa que representará un descuento del 50 por ciento de su remuneración por única vez, al considerar que incurrió en «falta de decoro» en su desempeño, en la causa del fallecido fiscal Alberto Nisman contra la ex presidenta Cristina Kirchner, el ex canciller Héctor Timerman y otros ex funcionarios acusados de encubrir a Irán en la investigación del ataque a la Amia.

Presbicia

0

Pérdida normal de la capacitad para enfocar objetos de cerca. Sus efectos comienzan a partir de los 40 años. Leer la letra pequeña con claridad es un problema, la visión de cerca se torna borrosa.

El tratamiento para la presbicia lo va a determinar un oftalmólogo. La corrección más común de la presbicia consiste en lentes bifocales o progresivos. El término «bifocal» significa que existen dos puntos de enfoque: la parte principal del lente del anteojo contiene una receta para la visión de lejos, mientras que la parte inferior del lente contiene la receta más adecuada de visión de cerca.

Los lentes progresivos son similares a los bifocales, pero ofrecen una transición visual más gradual entre las dos recetas, sin ninguna línea visible entre ambas.

Otra opción son los lentes para leer. A diferencia de los bifocales y los progresivos. Este tipo de lentes se utilizan solamente en actividades que exigen detalle.

Si usted tiene más de 40 años y no ve con nitidez de cerca, consulte con su oftalmólogo de confianza.

Anticipan una nueva pandemia de gripe

0

Algunos aseguran que se detectó por primera vez el 4 de marzo de 1918 en Fort Riley, Kansas. Otros, que ya había empezado a circular en 1917. Pero aunque su origen exacto todavía no pudo determinarse, pasaría a la historia como la epidemia más devastadora de la historia humana: en un año, la «gripe española» mataría a entre 20 y 40 millones de personas.

En el siglo que va de entonces a hoy hubo otras tres pandemias de influenza. Y aunque se reunió un conocimiento exhaustivo del virus que la produce y se sabe cómo tratarla, Ab Osterhaus, profesor emérito de la Universidad Erasmus de Rotterdam y virólogo ampliamente reconocido por su identificación del SARS (síndrome agudo respiratorio, una forma grave de neumonía), no duda en advertir que hay que prepararse para lo inesperado. Osterhaus estuvo este fin de semana en Buenos Aires para participar del 18º Congreso Internacional de Enfermedades Infecciosas.

Ab Osterhaus es autor de un millar de trabajos científicos, el provocativo investigador holandés es reconocido como una autoridad mundial en virus de la influenza.

Juez tendrá un nuevo cargo

0

El ex embajador argentino en Ecuador Luis Juez será el nuevo responsable del Instituto de Capacitación Política que depende del Ministerio del Interior.

Meses atrás, el exintendente de la ciudad de Córdoba trató de “mugrientos” a los ecuatorianos durante los festejos de Cambiemos por la victoria en las elecciones legislativas.

“Van a decir: ‘Este mugriento agarró hábitos ecuatorianos’”, dijo Juez en una entrevista a Cadena 3. Posteriormente, Juez publicó en Twitter la carta que le envió a la canciller María Fernanda Espinosa en la que afirmó de que sus dichos fueron descontextualizados.

Tras su función en Ecuador, que había ocupado desde 2016, Rubén Darío Giustozzi fue designado nuevo embajador en Ecuador.

Argentinos sorprendió al líder Boca y le ganó en La Paternal

0

Fue 2-0 con goles de Alexis Mac Allister y Damián Batallini. «El Xeneize» no pudo aprovechar para alejarse más de sus perseguidores. Talleres continúa siendo el único escolta a ocho puntos.

El mediocampista Alexis Mac Allister, una de las figuras del encuentro, abrió el marcador a los nueve minutos de un primer tiempo en el que el «Bicho» dominó a Boca desde su intensidad defensiva.

Con la ventaja y la desesperación de un rival que no logró encontrar los caminos, Damián Batallini coronó una notable jugada colectiva a los 21 minutos del complemento, para asegurar la victoria del «Bicho», que dio otro paso rumbo a la permanencia en Primera División y da pelea por el ingreso a las copas internacionales en 2019.

La derrota, si bien mantiene en la cima al «Xeneize» -aventaja por ocho puntos a Talleres a nueve fechas del final-, encendió una luz de alerta a diez días de la Supercopa argentina contra River y terminó con una racha de siete partidos sin perder.

Bajo acatamiento del paro docente en la provincia

0

Desde Uepc admitieron que la adhesión “fue dispar”. Para el gobierno, rondó el 10%. Hoy continuará la medida de fuerza y mañana el gremio resolverá si acepta la oferta salarial del 15% y cláusula gatillo.

La baja adhesión de los maestros tuvo al menos tres explicaciones centrales: que hay una negociación muy avanzada con la Provincia y que es prácticamente un hecho que mañana se firmará el acuerdo salarial para este año; que la advertencia por los descuentos de los días de paro por parte del gobierno desalentó a los maestros a sumarse a la protesta, especialmente teniendo en cuenta que el año pasado sufrieron recortes de hasta 3 mil pesos mensuales por acatar medidas de fuerza; y los gremios además denunciaron que hubo acciones de los directivos de escuelas para que los docentes no se sumaran a la huelga.

La medida de fuerza tuvo además el complemento de una movilización que los docentes realizaron ayer por la mañana en la capital provincial, replicando la marcha de Buenos Aires, que terminó frente a la sede del Ministerio de Educación de la Nación.

Balearon a un bebé en la cabeza

0

Pelea por su vida. Se encuentra internado en el Hospital de Niños de la capital cordobesa. El disparo habría sido efectuado por una ex pareja de la madre.

Un bebé de un año se encuentra internado en grave estado tras recibir un disparo en la cabeza, al parecer luego de que la ex pareja de la madre discutiera con ella en barrio Sol Naciente de la capital cordobesa.

Según informó la Policía, la bala aplastó el cráneo del pequeño identificado como Ciro Martínez, le produjo fracturas y quedó alojada en el cerebro.

El director del Hospital de Niños de Córdoba, Luciano Parietti, dijo a Cadena 3: «El niño pasó la noche estable. Tiene orificio de entrada y salida en el occipital».

«Está bien, entubado. Hubo que transfundirlo. Entró con un síndrome hipovolémico. Se está estabilizando», apuntó.

El pequeño continúa en la unidad de cuidados intensivos.

El caso
Romina Martínez, 31 años, discutió con Fernando Herrera, de 39, en la vivienda de lote 8 manzana 6 de mencionado sector de la ciudad de Córdoba. Fue testigo el padre de la mujer.

Herrera la disparó varias veces. En el lugar, se encontraron proyectiles completos, vainas servidas y un plomo.

Uno de los balazos le impactó en un brazo a la mujer y luego hirió en la cabeza a Ciro.

El bebé fue trasladado primero al dispensario y de allí al Hospital de Niños, donde se encuentra internado en estado crítico. La madre del pequeño fue asistida en el Hospital San Roque. El agresor se fugó.

La UNRC le reclama a la Nación una deuda de 40 millones de pesos

0
Locales|UNRC
Es para gastos operativos. La casa de altos estudios no recibe fondos desde noviembre del año pasado y crece la preocupación

Paro docente: dispar acatamiento en escuelas públicas y muy bajo en privadas

0

Este martes se espera que la adhesión sea aún menor. La UEPC adhirió a la medida de fuerza impulsada por Ctera.

El festejo de estudiantes en Plaza Roca dejó suciedad y algunos daños

0

Desde la madrugada, los jovenes coparon el centro del espacio verde y lanzaron la celebración por el inicio de clases. Hubo inconvenientes en la fuente principal.

Acuerdan aumento del boleto: será en dos tramos y alcanzará el 19 por ciento

0

El boleto urbano de colectivos volverá a aumentar tras la solicitud de la SAT al municipio. Se realizará en dos partes

Luego de una reunión de concejales con representantes de la Sociedad Anónima de Transporte y tras un pedido de incremento elevado al municipio, se decidió que el precio del boleto urbano será aumentado en dos veces.

En el primer tramo, para quienes abonen con la tarjeta Satbus, el precio subirá a 13,50 pesos, para quienes lo abonen en efectivo, irá a 16 pesos.

En el segundo tramo, el costo del abono con tarjeta estará en 14 pesos mientras que para el pago en efectivo, el incremento del boleto lo elevará a 18 pesos.

Además, la empresa recibirá un aporte de la Provincia para aminorar el impacto de los aumentos. El gobierno les dará unos 375 mil pesos mensuales

La suba será en total del 19 por ciento y no habrá cláusula gatillo.

Slots voraces: El impacto social y en la salud de un juego que se lleva millones

0

Columna|Pablo Callejón
Aún quedaban los ecos de cacerolazos, el ruido de piedrazos contra las vidrieras de los bancos, el grito multitudinario de marchas hacia el Concejo Deliberante y los escraches a viviendas de referentes nacionales de la política, cuando arribaron frente a Plaza Roca las primeras máquinas con luces de neón y sonidos de juegos de Play Station. La promesa de construir un casino y generar cientos de puestos de trabajo fue el argumento de marketing político para consolidar un centro de apuestas que en su primer mes de funcionamiento, en diciembre de 2003, recaudó la módica cifra de 23 mil 58 pesos y 15 años después obtiene, en promedio, unos 20 millones de pesos por mes. El concepto de Hotel Casino fue la carta de presentación para la verdadera razón de ser: los tragamonedas.
A diferencia del escenario glamoroso de la ruleta, el blackjack ó el poker, los slots convocan a jubilados, amas de casa y laburantes que dejan parte de sus salarios encantados por la efímera ilusión que nunca será digitada por el azar.
La concesión pertenece al Grupo Roggio, una corporación empresaria que se consolidó en los años de gobierno del peronismo cordobés y extendió sus ramificaciones a millonarios contratos públicos y privados. La integran más de 30 empresas con presencia en Argentina, Uruguay, Perú, Paraguay, Panamá y Brasil. Aunque es Córdoba el centro natural de su poder económico.
El Grupo Roggio tiene negocios en la construcción, la reparación y mantenimiento del transporte de pasajeros, la recolección de residuos y el tratamiento de la basura, el servicio de agua en Córdoba Capital a través de Aguas Cordobesas, la planta de residuos industriales Taym, servicios de software y la oferta de entretenimiento a través de casinos con tragamonedas. Actualmente cuenta con 19 salas de Slots, 1 casino de paño en 17 ciudades de Córdoba y gerencia 4 Hoteles-Casinos de la cadena Howard-Johnson.
En el primer año de radicación en Río Cuarto la recaudación de los slots crecieron 65 veces: en diciembre del 2004, las apuestas ya alcanzaban el millón 501 mil pesos. Los números revelan un sistema de cuantiosos ingresos sustentados en el bolsillo de una clase media o media baja. Desde su apertura hasta abril de 2016, las slots devoraron 693,385,509 pesos, dejando en impuestos al municipio apenas 27,734,498, un magro 4 por ciento del total recaudado. El pico de crecimiento fue en el 2008 y luego acompañó las subas inflacionarias, convirtiendo a Río Cuarto en una plaza siempre rentable para los intereses del grupo económico cordobés.
Pese a los intentos infructuosos del municipio por limitar el horario de apertura y cierre, la sala permanece abierta desde las 11 de la mañana hasta las 7 horas del día posterior. Los taxistas son testigos de cómo jubiladas y amas de casa salen del banco con sus bulímicos haberes y apuestan en el Casino hasta perderlo todo.
En el 2015, la recaudación de los slots subió a 103 millones 264 mil pesos y un año después se elevó a 171 millones 275 mil pesos. En enero del 2017, las tragamonedas se llevaron 16 millones 316 mil pesos y en diciembre del mismo año ingresaron 21 millones 323 mil pesos, un 34 por ciento más. En total, el año pasado el Casino recaudó 230 millones 324 mil pesos. En enero del 2018 los números parecen ratificar el nivel de fondos con 20 millones 487 mil pesos.
Aunque en toda la Provincia los casinos generan 716 puestos de trabajo con un sueldo bruto promedio de 38 mil pesos, el alto costo social promueve un movimiento de dinero que solo en Río Cuarto se llevó en el 2017 el equivalente a 25 mil salarios mínimos.
Las maquinitas siguen marchando y no hay crisis que les valga. Hace 14 años llegaron para quedarse bajo el resguardo de un inventario de luces de colores, sin otro as en la manga que la ambición que todo lo puede.

En la previa al 8M, polémica por el Consejo Municipal de la Mujer

0

Columna|Pablo Callejón
La concepción del Estado paternalista, de protección machista. La sociedad que se pone los pantalones largos y te da “un buen bife a tiempo”. La cultura de chicos con autitos y niñas con juegos de cocina. La foto del puño que amenaza y la mujer sumisa esperando el golpe. La decisión de ellos sobre ellas, de sus cuerpos, de sus salarios, de sus tiempos, de sus cargos, de sus vidas. El país que espera la mesa servida y la señora sin chistar. La Argentina del no va más y del Ni una menos.
El 8 M no lanza proclamas al viento, las convoca al paro. Las mujeres impulsan esa revolución en la que deciden por sí mismas y el eco de masivas movilizaciones las encuentra resueltas a un cambio que no pide permiso.
En el último encuentro nacional apostaron por una construcción colectiva para luchar contra el sistema explotador, patriarcal y opresor. Se sustentaron en siete pilares: autogestión, autoconvocatoria, democracia, pluralidad, autofinanciamiento, federalismo y horizontalidad. Apostaron a la construcción desde el consenso, la diversidad y la igualdad, con el objetivo de transformar lo aprendido, lo impuesto y lo establecido.
En nuestro país, las mujeres ganan en promedio un 27,2% menos que los varones. Desde el 2003, la brecha salarial ha disminuido levemente en el empleo registrado y aumentó para el empleo no registrado, en donde es mayor el porcentaje de mujeres con trabajos más precarizados y peor pagos. La degradación clasista se sustenta en un sistema en el que los cargos con poder decisión están mayoritariamente en manos de los hombres.
En Río Cuarto nunca una mujer fue elegida intendenta por el voto popular. Desde el gobierno de Moises Irusta en 1883 hasta la actualidad solo dos mujeres alcanzaron en forma temporal y por intervenciones de facto el Sillón de Mójica. En 1962 hubo un brevísimo paso de la escribana Clara Toniutti de Casas y en 1975 fue designada Delia Castaño de Rodríguez Vázquez. Históricamente fueron relegadas en la elección de cargos con estructuras partidarias rancias y de acceso discrecional.
El cupo fenemino en las bancas tampoco alcanzó para romper el predominio de hombres en la presidencia del Concejo Deliberante. La representación parlamentaria nacional dispuso las bancas de Griselda Baldata, Ana Richter de Avallay, Estela Garnero y Adriana Nazario. En la mayoría de los casos, los nombres surgieron a partir de la obligatoriedad del “50 y 50” en las listas.
Las estructuras políticas que definen la elección del defensor del Pueblo nunca designaron a una mujer, desde la creación de la figura del Ombudsman en 1996.
El gabinete municipal del intendente Juan Manuel Llamosas es otro síntoma revelador del influjo de los hombres en cargos que definen la vida de todos y de todas. En las 8 secretarías no hay una sola mujer a cargo y entre las 21 subsecretarías, hay 5 responsables mujeres: Sara Bergessio (Mujer), Ana Medina (Niñez y Adolescencia), Mercedes Novaira (Educaciòn y Culto), Irina Terzaghi (Hacienda) y Daniela Miranda (Derechos Humanos)
En las instituciones sociales y barriales, el deporte, las empresas, los organismos públicos y hasta en los ámbitos académicos, la desigualdad de género se impone viciada por pre conceptos aún latentes.
Desde su fundación en 1922, el Centro Comercial, Empresario, Industrial y de Servicios nunca tuvo como máxima autoridad a una mujer. En la comisión directiva actual, el liderazgo femenino solo se revela en las cámaras de Agencia de Viajes y Turismo, de Empresas de Mensajería, Centros Educativos Privados y de la Alimentación.
En las vecinales, hay 17 presidentas de asociaciones entre las 47 que cuentan con comisión directiva, aunque la presidenta del Círculo Vecinal es Teresa Díaz, una mujer que logró imponerse en un contexto subordinado al mandato de los hombres.
La Sociedad Rural de Río Cuarto, creada en 1938, no revela entre sus mandantes la imagen de una mujer. Siempre estuvo bajo el predominio de productores hombres que definieron las políticas del principal eje económico regional. Solo una mujer integra la comisión actual y lo hace como vocal, se trata de Ana Laura Vasquetto.
Entre los dos principales clubes deportivos, la irrupción de Nancy Rama como titular de Atenas, provocó un cambio histórico para la vida del conjunto albo. En Estudiantes, en cambio, son los hombres quienes deciden sobre su vida institucional.
La Universidad tampoco ha logrado imponer a una mujer como rectora. Desde Juan Carlos Pereyra Pinto hasta Roberto Rovere, en sus 46 años de desarrollo académico los máximos responsables siempre fueron hombres. En la conducción actual, de 10 secretarías solo dos están en poder de mujeres: la Académica conducida por Ana Vogliotti y la de Posgrado, al mando de Gabriela Maldonado.
Las facultades anticipan un cambio que aún espero ser definitivo en el paradigma político y de género. Miriam Martinello conduce Ingeniería, Susana Panella Económicas y Marisa Rovera Exactas. Además, en Humanas y Exactas las vice decanas son mujeres.
En la representación laboral, entre los 47 sindicatos que integran la Confederación General del Trabajo en Río Cuarto, apenas 2 tienen una mujer al mando. Cristina Fernández en ATSA y Rosana Sesin en Amas de Casa, son la excepción en una mayoría de hombres. En la Central de Trabajadores Argentinos el desequilibrio de género persiste entre los 9 gremios que componen la organización gremial: Marta Maezo está al frente del Cispren, Silvia Alcoba en el Movimiento de Acción Popular y Valentina Noroña en la Unión de Trabajadores de la Salud.
Aunque en Río Cuarto viven 119.929 varones y 126.214 mujeres – según el último Censo del 2010 – emerge un abusivo predominio del hombre en los cargos que resuelven la dinámica individual y colectiva de la ciudad. La segregación sexista atenta contra el correcto funcionamiento de la vida institucional y la ausencia de una visión femenina impide que estas sean parte del diseño y alcance de las políticas sociales. El grito masivo del 8M por una sociedad más igualitaria sustentada en la diversidad, desnuda las estructuras de un Estado patriarcal que padece el otoño de sus propias miserias.

Robos a colectiveros: «Nos preocupa que se actúe con violencia»

0

Sergio Benavidez, secretario general de AOITA

Se define el aumento del boleto: primero a $16, luego a $18

0
Economía|Aumento del boleto
El boleto urbano de colectivos volverá a aumentar tras la solicitud de la SAT al municipio. Se realizará en dos partes

Luego de una reunión de concejales con representantes de la Sociedad Anónima de Transporte y tras un pedido de incremento elevado al municipio, se decidió que el precio del boleto urbano será aumentado en dos veces.

En el primer tramo, para quienes abonen con la tarjeta Satbus, el precio subirá a 13,50 pesos, para quienes lo abonen en efectivo, irá a 16 pesos.

En el segundo tramo, el costo del abono con tarjeta estará en 14 pesos mientras que para el pago en efectivo, el incremento del boleto lo elevará a 18 pesos.

Además, la empresa recibirá un aporte de la Provincia para aminorar el impacto de los aumentos. El gobierno les dará unos 375 mil pesos mensuales

La suba será en total del 19 por ciento y no habrá cláusula gatillo.