“La cebolla no es un producto que podamos sustituir y el precio es alto. En la papa, la situación es similar. A esto se suma el alto contexto inflacionario”, afirmó el presidente del Mercado de Abasto, Ernesto Guevara, en medio del alza inflacionaria que pone en jaque al bolsillo de las familias.
“Este año la cebolla fue la de más impacto en precios. En estos productos siempre hay un factor estacional y el proceso inflacionario también tiene que ver. Además, se retrasó la producción y al haber poco volumen el precio es muy alto”, enfatizó.
Guevara admitió que “la cebolla no es un producto que podamos sustituir y el precio es alto”
“En la papa, la situación es similar a la de las cebollas. Cuando hay un bache en el volumen comercializado suben los precios. Hay un faltante circunstancial de la papa”, destacó.
Para Guevara, “no hay certezas sobre los precios de referencias, es difícil saber cuánto valen los productos”
“No es tan fácil el análisis para determinar donde hay una suba injustificada. No todos los productos tienen el mismo proceso de la cosecha al consumidor. Según la CAME, quien más tiene capacidad para influir y tener efectos especulativos, son las empacadoras de las frutas y verduras, y las grandes superficies de venta”, argumentó.
Y añadió: “Los estándares de calidad también influyen en el precio. No es lo mismo una papa limpia y cepillada, que otra repleta de tierra. La especulación no es fácil. Hay que ver qué lugares tienen capacidad de almacenaje y retención de productos perecederos. No todos pueden”
“Hay que hablar mucho con los verduleros, que tiene la mirada del mercado y nos puede dar las herramientas para saber qué está caro, donde hay que esperar”, indicó.
Informe de la CAME
Los consumidores pagaron en agosto, en promedio, casi seis veces más de lo que cobraron los productores agropecuarios por sus productos, de acuerdo a un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Por las frutas y verduras, en el mes de agosto el consumidor pagó 5,9 veces más de lo que cobró el productor, según los resultados del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD).^
Los cinco agroalimentos que registraron en el mes una mayor brecha entre origen y destino resultaron ser el limón (+17,1), zapallito (+15,7), zanahoria (+10,6), manzana roja (+9,3) y naranja (+7,4).
De acuerdo al reporte de la entidad, los productores de los agroalimentos con mayores brechas entre campo y góndola coincidieron en “la falta de precios de referencia, provocada por la inestabilidad de la macroeconomía y su impacto en el precio de los principales insumos que utiliza la producción agropecuaria”.
En el caso de los cítricos, la brecha fue adjudicada a “las alteraciones ocasionadas por la guerra en Ucrania». Los productores explicaron la diferencia de precios origen-destino por la sobreproducción que fue volcada al mercado interno.
Dialogamos con Ernesto Guevara – Presidente del Mercado de Abasto.
El joven de 25 años permanece internado y con pronóstico reservado en el nuevo hospital. La justicia investiga si la mujer se defendió ante situaciones reiteradas de violencia de género.
A la bicicleta la compró hace cinco meses para trabajar como cadete y ahora se la robaron. Jonathan sufrió un corte en su cabeza, tuvieron que hacerle una sutura y espera recuperar la bici.
“No soy médica, pero hay cosas obvias que sucedieron por dejar pasar el tiempo”, expresó Marina Alejandro, abuela del bebé fallecido. Alejandro relata que hubo una serie de acciones decisivas entre las 15 y las 17 del pasado 8 de septiembre, que ocasionaron el lamentable desenlace.
.
“Cuando entré mi nieto estaba en una mesa, estaba de otro color, para mí fue negligencia de ellos, tendrían que haber actuado a tiempo” reafirmó, y expresó que durante ese día recibió diferentes respuestas sobre la causa del deceso de su nieto y esto impulsó la denuncia penal en la justicia, “necesitamos respuestas”.
.
La investigación está a cargo del Fiscal de Instrucción Pablo Jávega, quien ya ha elevado el pedido de las pericias correspondientes.
Man holds hand to camera with HELP written on palm.
“Si queremos prevenir, tenemos que abordar a tiempo la depresión para que no lleve a un suicidio”, afirmó el licenciado en Psicología, Amado Pauletti, en el Mes de la Prevención del Suicidio, que impulsa una campaña a nivel nacional.
Pauletti resaltó que, “la depresión es un cuadro clínico de salud mental que implica un cambio de estado de ánimo, pérdida de concentración, donde se afecta la voluntad y la energía de la persona”
“Puede afectar el sueño y el apetito. Va evolucionando a lo largo del tiempo. Empieza de una forma más solapada, donde la persona intenta ocultarlo por el estigma que hay. Luego, se agrava y se hace indisimulable”, indicó.
El especialista resaltó que “la clave para saber si estamos ante la depresión es el tiempo, cuando se extienden y se sostienen los síntomas por, al menos, tres meses”
“A la persona le cuesta reconocer lo que le pasa y lo intenta justificar. La campaña Septiembre amarillo, promovida por la Organización Mundial de la Salud, busca desmitificar muchos aspectos sobre la depresión y el suicidio. La enfermedad es curable, pero puede llevar al suicidio en los cuadros graves. Entre el 80 y 90 por ciento de los suicidios se explica por cuadros previos de depresión. Si queremos prevenir, tenemos que abordar a tiempo la depresión para que no lleve a un suicidio”, resaltó.
Y añadió: “La persona que padece la depresión se autoestigmatiza. Lo importante es que entendamos que no es una elección, que estamos ante una enfermedad que tiene un tratamiento. El acompañamiento de la familia es muy importante”
“A veces se transitan juntos cuadros de ansiedad y depresivos. La depresión también puede llevar a cuadros de abuso de sustancias o trastornos cardiovasculares”, explicó.
Pauletti resaltó que “hay muchas determinantes para que aparezca la depresión, desde el contexto a lo biológico”
“Los varones tienen un mayor índice de subsidios. Aquí aparece algo cultural, los mandatos que conflictuan más a la persona que llega a situaciones límites. La persona no elige, son situaciones auto impulsivas en contextos desesperantes y dolorosas”, manifestó.
El especialista precisó que “el tratamiento es interdisciplinario con consultas psicológicas y médicas, según el cuadro y la necesidad de medicación”
En claves
Según la OMS, la depresión es la principal causa de problemas de salud y de discapacidad a nivel global.
Se estima que más de 300 millones de personas viven con esta enfermedad.
Existen determinantes biológicos, psicológicos, sociales y emergentes que pueden llevar a desarrollar esta patología mental que, con un temprano abordaje integral y el acompañamiento familiar y del entorno, tiene cura.
En el país, en 2020, unas 2.872 personas perdieron la vida por muerte autoprovocada.
De los cuales 2.342 eran varones, siendo la franja etaria de 20 a 24 años la que más fallecimientos concentró.
La depresión no es una reacción normal a una situación difícil de la vida.
No es sólo estar triste, tampoco es una cuestión de carácter o de poca fortaleza. Y sobre todo, no es una elección.
En la Argentina
Estudio epidemiológico realizado en 2018 (Facultad de Medicina de la UBA, universidades de California y Harvard. Sobre un total de 4 mil personas de 18 años y más:
El 8,7% de los mayores de 18 presentarán un trastorno depresivo mayor en algún momento de sus vidas.
Dialogamos con el Licenciado Amado Pauletti – Licenciado en Psicología MP: 2154.
Muestra artesanal e industrial y una tentadora propuesta gastronómica. El ministro se recorrió la rural y se expreso ante el contexto económico político del país.
SERGIO BUSSO. Ministro de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba