“Casi no salgo de mi casa, me amenazan y tengo miedo por mis hijos”, manifestó Jenifer Cabrera, la mujer que fue víctima de violencia de género durante 10 años y está imputada por golpear con una maza a su ex pareja cuando intentó defenderse de una nueva agresión.
“Cuando me dieron el botón antipánico pensé que se terminaba todo. Pero él lo rompió, lo tiró al río y me hizo cagar lo mismo (sic). Lo denuncié por lo que había hecho y nunca le hicieron nada. Pero, a mi me dijeron que era un delito, que no puede romperlo. Nunca lo detuvieron, siempre lo veía en la calle”, recordó.
Jenifer precisó en diálogo con Telediario Primera Edición que le dieron un nuevo botón antipánico, aunque nunca logró que impidieran que el agresor se acercara a su hogar.
“Hoy sigo sufriendo amenazas por teléfono y Facebook. Me dicen que me van a mandar a hacer bosta. Hemos hecho muchas denuncias y no pasa nada. Cuando sucedió el hecho yo estaba con mi hija. Por querer pegarme a mi le podía pegar a mi hija. Una vez, casi me hace cagar a mi bebé. Otra vez logré que apagara el colchón que estaba prendiendo fuego para quemarme a mí y a mis hijos”, destacó conmocionada.
La mujer dijo que fue a pedir ayuda “a la Defensoría de la Mujer pero no me dieron nada”.
“Casi no salgo de mi casa, tengo miedo. Sobre todo por mis hijos. A veces tengo que salir con los nenes a control y tengo miedo que al querer pegarme a mi, le peguen a ellos”, subrayó.
Pr su parte, Erica Bravo, hermana de Jenifer, destacó que le dieron un botón antipánico a su mamá, quien también sufre amenazas. “No funciona y nadie hizo nada. Nunca le explicaron como usarlo y estuvo mucho tiempo apagado”, destacó.
Y añadió: “Ella tiene miedo porque vive con los chicos. Los otros, los que amenazan, van a hacer desastres (sic). Mucha gente nos dio vuelta la cara por la situación de Jenifer, la discriminan por defenderse”.
“Lo que quiero es cuidar a mi hermana y a mi mamá. La acompaño porque tenemos miedo. Hace cinco días que me separé con el padre de mi hija porque le decía asesina a Jenifer. El es igual porque toma y piensa como los que golpean”, afirmó.
“No son casos aislados”
Lucía de Carlos, abogada y coordinadora del Área de Género de la Defensoría del Pueblo, precisó que “el planteo de las chicas es más común de lo que se cree”
“Tenemos la ley de violencia que establece las medidas urgentes que se deben tomar ante situaciones de violencia o posible violencia. Una de las más importantes es otorgar botones antipánica. Pero, el Gobierno no tiene la cantidad suficiente en relación al número de víctimas que necesitarían esta ayuda”, advirtió.
De Carlos dijo que “se necesita más presupuesto para violencia de género y este es el reclamo que impulsan las organizaciones feministas”
“Hay mujeres que no saben cómo utilizarlo. Es necesario que no esté descargado. No todas las mujeres se pueden adaptar rápidamente. El Poder Judicial es quien determina cómo se otorgan los botones y es un delito que el agresor lo rompa, como sucedió con Jenifer”, enfatizó.
Dialogamos con Jenifer Cabrera – Sufría violencia de Género y Enfrentó a su ex pareja, Erica Bravo – Hermana de Jenifer Cabrera, Lucía de Carlos – Abogada, coordinadora del Área de Género de la Defensoría del Pueblo.
Advierten por el uso de las redes y “las agresiones que se dan entre jóvenes en la vía pública”. Hicieron un llamado a las familias para que intervengan y también piden ayuda al ministerio.
CAROLINA BOMBILLIANI – Dir. Escuela Normal J. J. URQUIZA
Fue víctima de un robo en pleno centro y hoy duerme en el local para cuidar lo que le quedó. En junio le reventaron la puerta de su local y le robaron gran parte de lo que tenía para vender.
Aseguran que tienen que ir a la madrugada para ver si les otorgan lugares para poder viajar. Cansados de reclamar, muchos terminan pagando sus pasajes pese a que la ley se los otorga gratis.
Advierten que mucha gente gasta ahorros y vende pertenencia para cubrir gastos corrientes. Muchas personas dicen que están suspendiendo comidas porque “no les alcanza para comprar”.
VANESSA RUIZ – Gerente del Centro de Almaceneros de Córdoba
“Hicimos historia en el Vacunatorio, la pandemia nos enseñó que el Estado presente es fundamental”
“Hicimos historia. La pandemia nos enseñó que el Estado presente es fundamental y que solos no podemos, se necesitó de un trabajo colectivo para que el plan de vacunación llegara a toda la población”, afirmó Rosana Macció, enfermera a cargo del Vacunatorio municipal durante la pandemia por el Covid 19.
El lugar cumplió un rol fundamental para contener hasta 3 mil personas por día que recibieron la inoculación. “Pasó tanto tiempo y sucedieron tantas cosas, que parece mentira. Cada uno que estuvo ahí, desde su lugar, hizo historia. A mí me tocó coordinar, ser la cara visible, pero fue maravilloso lo que se pudo lograr entre todos. Cuando empezamos no imaginábamos que el proceso iba a tener esta magnitud. Fue muy emocionante. Al comienzo, eran solo cinco mesas y fue conmovedor lo que significó recibir las primeras vacunas”, reflexionó.
Rosana se jubiló tras el final del operativo, aunque su vínculo con quienes trabajan en Salud sigue presente. “Al principio hubo que priorizar el riesgo y se dieron turnos cuando todos querían vacunarse. Con el correr del tiempo se llegó a toda la población, incluidos los adolescentes y niños. Las vacunas salvan vidas”, indicó.
Y añadió: “La pandemia sacó muchos valores de la gente. Teníamos dos colas para ingresar al vacunatorio y había que darles respuesta. Nos hemos enriquecido en el diálogo, en ponernos en el lugar del otro. Lo humano fue fundamental”.
“Llegábamos desmayadas al final del día, estábamos muy cansadas, pero todo valió la pena. Esto fue indescriptible para quienes amamos la profesión. Pudimos alcanzar a los que no podían pagar un remiss, fuimos a los barrios y las escuelas. Lo hicimos respetando todas las medidas de bioseguridad. Es hermoso recordar lo vivido”, subrayó.
Por su parte, Mónica Marchetti, enfermera del vacunatorio y una de las coordinadoras de los operativos, expresó: “Hubo un gran trabajo de todo el municipio, no solo de Salud. Al principio, el primer desafío, fue encontrar un lugar donde hubiera distanciamiento y pudieran vacunarse hasta 3 mil personas en un día. Trabajamos de lunes a domingos Tuvimos momentos muy especiales, como cuando vacunamos a los niños y llegaban disfrazando, mientras los divertían con payasos y música”.
“El proceso tuvo mucho de igualdad, los turnos los daban desde Córdoba y nosotros organizábamos. Todo el mundo pudo acceder a las vacunas, eso fue muy valioso. En ese tiempo, las familias estaban aisladas en la casa y nosotros volvíamos a las 10 de la noche después de guardar las vacunas y coordinar toda la actividad del otro día. El esfuerzo valió la pena”, destacó.
Dialogamos con Rosana Massio – Enfermera a cargo del vacunatorio y con Mónica Marchetti – Enfermera del vacunatorio.
Fue a una fiesta de 15 y a la salida una patota lo persiguió por las calles y lo golpeó
:
El violento suceso ocurrió el pasado fin de semana en Alcira Gigena a la salida de un cumpleaños de 15 años. Nahuel (14) estaba en la fiesta junto con su novia, cuando terminó el evento, la pareja se dirigió hacia la salida pero se alertaron al ver que un grupo de muchachos los comenzó a perseguir, al advertir la situación, el joven corrió para que no quedara involucrada su novia. Según relata Nahuel, a los pocos metros, el grupo de cinco chicos lo alcanzó y comenzó a golpearlo, «en un momento llamé a la policía para que me ayudara así podía llegar a la casa de mi abuela» expresó.
:
Nahuel no sufrió heridas de gravedad pero teme volver a Alcira Gigena, lugar donde estudia, ya que sus padres residen en Baigorria. Si bien Matias Acevedo, su padre, realizó la denuncia pertinente, también manifestó que uno de los padres de los atacantes, lo agredió físicamente cuando acompañó a su hijo al colegio.