El bono será para quienes hoy no reciben ayuda del estado y se pagará en dos cuotas de $22.500. En el día del comienzo de la inscripción, hubo largas filas en Anses por el bono de $45000. Muchos de los que se acercaron a la Anses son rechazados porque ya tienen otros planes.
La poesía llega a las escuelas y las plazas de barrios vulnerables como un modo de expresión y contención que suma cada vez más jóvenes. El poeta y escritor Damián Virginilo consideró que “en la séptima edición de Aguante poesía fue muy buena porque no solo se concentró en las aulas, sino que llegó a los espacios públicas”.
“Me sorprendió la participación de pibas y pibas que compartieron lo que escribían. A veces eran poemas y otras veces, canciones y rapeo. No se trata solo de enseñar en los talleres sino dejar fluir. Que el otro exprese lo que piense y sienta”, subrayó en diálogo con Telediario Primera Edición.
Damián consideró que “la palabra, ya sea en la música o en lo que escribimos, es una forma de expresión muy importante sobre lo que vivimos y nuestras pérdidas”
“Hoy se usan mucho los canales de comunicación y redes sociales, donde van promocionando lo que van haciendo. Después lo cuelgan en youtube y Spotify con miles de visitas. La escritura es una forma de transformar, abrir la mente, poder pensarte y pensar en lo que pasa alrededor. Esto tiene que ser acompañado para que pueda ser visibilizado”, enfatizó.
Y añadió: “No se trata de buscar respuestas, sino también de formularse más preguntas sobre nuestras vivencias. La música y la poesía con la palabra en el medio. Necesitamos que se sumen espacios para que los chicos y chicas puedan expresar lo que sienten”
“La comida es un lujo para algunos”
“Conozco muchos casos de pibas y pibes que a muy temprana edad dejan la escuela. El Estado debe acercarse para saber qué pasa, por qué no asisten y cuáles son sus necesidades. Una cuestión primordial es la comida, los chicos tienen que ir a clases bien alimentados”, advirtió Virginilo.
El joven escritor manifestó que, “en los comedores de mi barrio hay muchas colas con el tuper para buscar la vianda y para zafar de alguna manera”
“Para una familia donde son dos o tres comer dos veces al día es un lujo porque todo aumenta. Esto me hace acordar el 2001, cuando yo iba con mi familia a una parroquia a buscar la vianda. Hasta mi abuela, recuerdo, lo hacía. Hoy esto vuelve a pasar. La gente se va a dormir con un mate cocido o un arroz con leche para llenar la panza”, lamentó.
Y añadió: “La plata de la changa no alcanza, tenés que pagar un montón de cosas pero lo importante es poder comer”
Los vecinos de Bruzone, entre la expectativa, la sorpresa y las dudas por el furor de la iniciativa. Los comerciantes dicen que “hoy no hay trabajo” y que quienes vengan tendrán que ver qué hacer. Las escuelas del pueblo ya tuvieron consultas de padres que quieren anotar a sus hijos. Advierten que si llegan nuevos vecinos, habrá que reestructurar completamente la escuela.
Prof. DÉBORA LEDESMA – Directora. C. E. “Juan José Paso”
Prof. SUSANA COLOMBERO. Coord. IPEM 178 – Anexo Bruzone
El jefe comunal anunció que iba a regalar terrenos y despertó un aluvión de consultas. En el edificio de la comuna la gente hace fila para consultar y los teléfonos están colapsados. La iniciativa busca evitar el despoblamiento y generar iniciativas de desarrollo productivo. ¿Qué buscan los que llegan?
Gente de todo el país viaja a Nicolás Bruzone para conocer el pueblo y acceder a un terreno. Acceder a la tierra y vivir lejos de la inseguridad, lo que motiva a quienes llegan a consultar.
“En Río Cuarto somos discriminados por vivir en un barrio pobre o no tener la ropa adecuada. Es muy triste y lamentable, pero por esa situación no se consigue un trabajo. Se cierran las puertas. Hay que cruzar la avenida y a los chicos no los dejan llegar al centro. Los jóvenes necesitan una oportunidad. Vivimos en el barrio que podemos y queremos hacer cosas. Es doloroso lo que pasa”, argumentó Graciela Correa, presidenta de la vecinal Jardín Norte, uno de los sectores donde se advierte fuertemente la desigualdad y la creciente demanda social.
En diálogo con Telediario Primera Edición afirmó que “son momentos muy difíciles, la pandemia fue un desastre y la situación empeora”
“No solo es la falta de alimentos, sino la urgencia por vivienda y trabajo. Parece que estamos condenados por vivir en Jardín Norte. Vemos a chicos jóvenes que no acceden a un trabajo y vienen a pedir”, aseveró.
Graciela resaltó que “nos piden una changa y alimentos porque la gente no tiene ingresos”
“Hay gente que tiene empleo o una asignación pero no le alcanza. Lo que vale un paquete de fideos o un quilo de carne los deja desamparados”, aseveró.
La vecinalista señaló que “a veces, hasta nos da bronca ser pobres y decir que vivimos en Jardín Norte, o en tal barrio, se pianta un lagrimón cuando lo pensamos”
“Cuando piden trabajo les responden que tienen que tener experiencia. Yo empecé a manejar un camión a los 16 años y no sabía nada. Cuando reclamas, te toman el curriculum y no los llaman más. Es triste”, advirtió.
Y agregó: “A los jóvenes hay que escucharlos. Hay que escucharlos cuando buscan trabajo, necesitan un psicólogo, deambulan por un médico. Hay que escuchar que quieren porque decidimos sin saber que piensan. Y los condenamos porque se pelean o salen en las hordas de motos. Pero no les estamos dando la posibilidad de saber qué nos plantean. A veces se nos escapan de las manos porque sus padres deben trabajar y están solos. También se los está condenando a los padres”
“Faltan políticas de Estado, que los gobiernos salgan de las oficinas y se vayan a sentar con los jóvenes. Algo tienen para decir. Están pidiendo a gritos y no los estamos escuchando. A mí me toca ser enfermera sin título, abogada sin título, psicóloga sin título. Hago el trabajo de escuchar y de buscar dar una solución, pero no tenemos las herramientas para asistir a todos. La demanda es mucha”, lamentó.
Dialogamos con Graciela Correa – Presidenta de la Vecinal Jardín Norte
Le secuestraron 54 perros que estaban encerrados en pequeñas jaulas y en condiciones precarias. Cuatro perros quedaron en manos del Edecom y el resto al cuidado de la fundación denunciante.
En un choque frontal cerca de cuatro vientos murió Elio Poffo, el ex intendente de Achiras. Se trasladaba en un auto junto a su esposa y chocó de frente con un camión oriundo de La Rioja. Elio Poffo tenía 74 años y había ocupado el cargo de intendente de achiras durante dos mandatos. La esposa de Poffo y el conductor del camión sufrieron lesiones y la mujer fue hospitalizada.
El gremio municipal pide el pago de un adicional “para incentivar tareas de riesgo o peligrosas”. ¿Cómo serán los controles de tránsito tras las agresiones a los agentes y a la policía?.
CECILIA MÁRQUEZ – Titular del Ente de Prevención Urbana