Se presentó el libro «Crónica militante de una lucha colectiva», de Juan Muzzolón

0
Compartir

«Al paso del tiempo lo que ahora pedimos es que se empodere el pueblo, pedimos que podamos administrar lo nuestro, pedimos una ampliación de derechos y la reconstrucción de la historia», enfatizó el autor.

PRENSA UNRC –  Este jueves se cumplió en aula magna de la UNRC el recordatorio del Día de la Memoria al cumplirse un nuevo aniversario del cruento golpe militar del 24 de marzo de 1976 que sistematizó el terrorismo de estado en el país.
En la ceremonia se presentó el libro Crónica militante de una lucha colectiva, de Juan Muzzolón, publicado por UNIRIO Editora, la editorial de la UNRC. El libro va acompañado por el Dvd con el video “La Universidad que no queremos” Augusto Klappenbach Rector UNRC 1973-1974 producido por el realizador del Departamento Audiovisual de la Universidad, Eduardo Aguirre.
La presentación del libro tuvo lugar en el marco de la Semana de la Memoria promovida también por el Observatorio de Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión-UNRC. Durante el acto se presentaron el Proyecto Plaza de la Militancia, a cargo de Emiliano Piva, secretario de Derechos Humanos de la Federación Universitaria Río Cuarto (FURC), el proyecto propone la creación de una Plaza de la Militancia en el campus de la casa de estudios local para recordar a los grandes luchadores por los Derechos Humanos en la Universidad, la idea podría quedar materializada en septiembre. A la presentación se sumó un video temático y la maqueta de la futura Plaza.
Seguidamente la UNRC firmó una carta acuerdo con la Comisión Municipal de la Memoria de la Ciudad de Río Cuarto donde se proponen trabajar ambas partes en completa colaboración en pos de una mejor preservación y transmisión de la memoria como instrumento de transformación desde la participación permanente y cooperativa. El rector Marcelo Ruiz firmó el convenio por la Universidad y María Valentina Tenreyro por la Comisión de la Memoria.
El acto del Día de la Memoria fue presidido por el rector Marcelo Ruiz junto al vicerrector Javier Salminis quienes fueron acompañados en el estrado por el coordinador del Observatorio de Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión-UNRC, Hernán Vaca Narvaja; por la directora de UNIRIO Editorial de la Secretaría Académica-UNRC, María Elena Berruti; por Eduardo Aguirre, el coordinador del Departamento de Comunicación Audiovisual de la Secretaría General-UNRC; Juan Muzzolón autor del libro Crónica militante de una lucha colectiva y Emiliano Piva por la FURC.
A ellos se sumaron en las gradas autoridades de las facultades, de la Provincia de Córdoba, invitados especiales de diferentes agrupaciones y organizaciones de nuestra ciudad, además de numeroso público de los claustros y de la comunidad riocuartense.

«La lucha es un acto de amor»

El rector Ruiz dijo que este es el momento del ejercicio del recuerdo para que el daño del genocidio vaya cesando y dé lugar a las utopías, al tiempo que agregó siguiendo a Vicente Zito Lema que “la lucha por los Derechos Humanos es un acto de amor. Saludo a todos los sufrieron algún daño por la acción de la última dictadura, saludo a todos los aquí presentes y saludo a todos los que siguen luchando por la emancipación”.
Respecto al libro de Muzzolón dijo que es un texto que contribuye a construir un puente entre generaciones que abrazan la emancipación como marca de época, trascendiéndola para convertirla en utopía siempre viva.
«Juan Muzzolón nos cuenta la historia desde el asombro y el recuerdo desgarrador de una dictadura cívico-militar que asesinó a miles de jóvenes . Genocidios que descuartizan una y otra vez a Tupac Amaru por desafiar a quienes provocan la desigualdad y la explotación para mantener sus privilegios. La vida se sobrepone y vence a la muerte en la memoria».
Agregó Ruiz que “a las condiciones económicas sociales y culturales que impone el grupo de poder, las múltiples formas de opresión de los pueblos en nuestra América se opone el compromiso transformador y la acción emancipatoria de la militancia. Crítica y transformación colectiva definen procesos de intervención sobre la realidad que la desbordan porque ensanchan el horizonte posible. Allí está Juan, entre miles de jóvenes, hombres y mujeres que comparten los condicionamientos de la historia y al mismo tiempo abren los surcos del mañana siempre insospechados. Juan joven, adulto, joven…La utopía se impone a desmemoria y la vida vuelve, renace en un nuevo proyecto emancipador que transforma la injusticia en igualdad, el despojo en bien común. Queremos una universidad poblada por pueblo y consolidemos esta Universidad emancipatoria”, concluyó.

Juan Muzzolón

El autor del libro Crónica militante de una lucha colectiva, quien fuera estudiante de Ingeniería en la UNRC y sufriera cárcel durante durante 8 años en la última dictadura militar, bucea en los orígenes de la UNRC, repasa el devenir histórico de esta casa de altos estudios y su influencia sobre una ciudad de matriz conservadora.
Al hacer uso de la palabra en el acto de recordación del Día de la Memoria y de presentación del libro expresó que el libro busca ser un homenaje a la militancia y agregó que “lo curioso” es que después de 40 años recordemos el periodo de Klappenbach que había sido olvidado, escondido.
“Este historia –enfatizó- es para interpelar la clase política, para decirle como pudieron hacer la vista gorda al genocidio. Este libro tiene la esperanza de llegar a la política. Nos han dicho porque no la contamos antes, lo que paso que no teníamos un gobierno nacional con política de Derechos Humanos, no teníamos un Equipo de Geología Forense, ni una conducción como la actual en la UNRC, por eso no la contamos antes. También por eso no pudimos traer antes los restos de “Pocho” Amato”.
Sostuvo que «al paso del tiempo lo que ahora pedimos es que se empodere el pueblo, pedimos que podamos administrar lo nuestro, pedimos una ampliación de derechos y la reconstrucción de la historia. Tampoco podemos ser ingenuos porque la derecha sigue agazapada y por eso más allá de la denuncia hay que hacer una política de construcción social».
Tras estas palabras Juan Muzzolón agradeció a Eduardo Aguirre por el video que se publica en el libro y la ayuda que recibió de miembros de la Federación Universitaria de Río Cuarto-FURC y a otras personas que hicieron posible la publicación. Dijo en el cierre de su discurso que alguna molécula tiene que haber y correr por nuestra sangre todavía de Ernesto Silber, Peco Duarte, Berta Perassi, Pocho Amato, Jorge Rodolfo Harriague, entre otros.

 

Commentarios

commentarios

Compartir

Dejar una respuesta