El origen del problema vasco

0
Compartir


Hace apenas unos cuatro meses la agrupación armada (“banda terrorista” en la terminología española) ETA anuncio el fin de la lucha armada, lo cual volvió a reavivar nuevamente el interés de la opinión pública en conflicto del país vasco.
Para lograr una mejor comprensión de este conflicto es necesario remontarse a la conformación de la actual España. Vale recordar que España se constituyo como Estado a partir del Reino de Castilla, que absorbió por distintos medios, otros reinos; alrededor de 1230 el Reino de León; en 1492 (mismo año de la llegada a America) se produjo la conquista del Reino morisco de Granada.
Producto de la unión matrimonial de los reyes católicos Fernando de Aragón (reino que incluía el país valenciano, Cataluña y las Islas Baleares) e Isabel de Castilla (en 1479), las coronas de esto dos reinos quedan en las mismas manos (la corona de Aragón recién desaparece  en 1707 luego de los sucesos de la rebelión de los segadores y de la guerra de sucesión [1700-1713])  quedando constituida España como actualmente la conocemos con la anexión definitiva de Cataluña.
También fue incorporado al actual territorio español el Reino de Navarra que ocupaba los territorios de la actual comunidad foral de Navarra, la provincia vasca de Álava, y también incluía territorio francés. En su momento de máxima expansión este reino llego a ocupar todo el país vasco. En 1512 fue ocupada Pamplona (capital de Navarra) e incorporado el territorio de este Reino a España (la conquista concluyo en 1522). Se cita a Navarra como un antecedente de la existencia del país Vasco.
A principios del siglo XIX, fruto de las reformas llevadas adelante por los liberales se disuelve la Corona de Navarra y se desconocen las instituciones y los fueros que poseía el ex reino de Navarra. Esto motivó  las Guerras Carlistas, aquellas que enfrentaban al príncipe Carlos María Isidro de Borbón (hermano de Fernando VII) y su descendencia, con un perfil tradicionalista, católico y regionalista, con su sobrina, la hija de Fernando VII, Isabel II, apoyada por los liberales; Navarra y el país vasco constituyeron una de las plazas fuertes de los rebeldes carlistas.
Hacia fines del siglo XIX va a surgir la corriente que hoy conocemos como el Nacionalismo Vasco. Un antiguo militante carlista Sabino Arana va a sentar las bases de este así como la teoría sobre la raza vasca, además del signo identitario del país Vasco, su bandera, la Ikurriña. Además va a organizar el primer partido vasco, el PNV (partido nacionalista vasco) creado en 1895. Esta formación política primero se hizo fuerte en Vizcaya y luego se expandió a Guipuzcoa y Álava, y finalmente a Navarra.
Luego de algunas escisiones del PNV, va a surgir en 1930 la primera formación de la Izquierda Abertzale-Izquierda patriótica, la ANV (acción nacionalista vasca), con un nacionalismo mas pronunciado que abandona el clericalismo del PNV, para adoptar posiciones laicistas.
En 1931 se proclama la II Republica Española. Ese mismo año se da el primer proyecto de estatuto autonómico que es rechazado por las cortes constituyentes, conocido como el Estatuto Estella. Este proyecto abarcaba también a Navarra.
En Octubre de 1936, ya empezada la Guerra civil española (17/07/36 al 01/04/39), se conformo el primer gobierno vasco cuando, salvo Vizcaya, el país vasco ya había sido ocupado. Fue proclamado Lehendakari (presidente) José Aguirre, del PNV. Los nacionalistas vascos se sumaron a la lucha contra el bando sublevado, pero la derrota fue inevitable. En 1937, en abril la Legión Cóndor alemana arraso la histórica Guernica, localidad donde se encuentra el Árbol de Guernica ante el cual se otorgaron los fueros (privilegios para los vascos); y el 20 de junio se rompe la resistencia del cinturón de hierro de Bilbao (una serie de fortificaciones que protegían la capital vizcaína). El EuzkoGudarostea (Ejercito vasco) capitulo en Santoña, provincia de Santander a fines de agosto de 1937, salvo algunas tropas de la ANV. Aguirre continúo la resistencia en el exilio, primero en Cataluña y terminada la guerra en Francia, con el gobierno en el exilio hasta su muerte en 1960 (el gobierno en el exilio concluyo recién en 1979).
En 1958 miembros de la juventud del PNV expulsados formaron Euskadi Ta Askatasuna (ETA-País Vasco y Libertad), organización que comenzara la lucha armada contra el franquismo y por la independencia del país vasco. De ideología nacionalista, izquierdista y tercermundista, ETA, toma de ejemplo los movimientos de liberación del tercer mundo como el caso de Argelia, país de donde recibirá un importante apoyo. Su golpe más espectacular será el asesinato en 1973 del posible sucesor del Franco y jefe de gobierno del Estado Español, el almirante Luis Carrero Blanco.
ETA va sufrir múltiples fracturas internas, la principal entre ETA militar y ETA político-militar, que se termino imponiendo.
En 1975 muere el caudillo de España, Francisco Franco, y se inicia la transición española; en 1978 se firma el pacto de la Moncloa, acuerdo político de los distintos sectores del arco político español. En ese marco se aprueba el estatuto de autonomía del País Vasco, en 1979, con una alta tasa de abstención (casi 42 %), que era la conducta propiciada por ETA y su rama política, Herri Batasuna (Unidad Popular), pero con resultado superior al 90% a favor del si.
Recién en 1998 con el “Pacto de Estella” se logra una de las primeras negociaciones serias para terminar con la lucha armada en EuskalHerria, entre el Lehendakari del PNV José Ibarretxe y sectores políticos de la Izquierda Atberzale, en ese momento la coalición EuskalHerritarrok, cercana a ETA. Se iniciará el dialogo con el gobierno de Madrid y ETA declarara una tregua de un año; pero la tregua se romperá con el endurecimiento del gobierno de José María Aznar y ETA retoma la lucha armada a fines de 1999. Por otra parte se dará el desprendimiento de EuskalHerritarrok de sectores que rechazan la violencia como el partido Aralar.
En el marco de una lucha sin cuartel del gobierno  popular contra el terrorismo en el año 2002 se ilegaliza el mayor partido de izquierda, Atberzale, Batasuna –unidad-, coalición de varios partidos, por el supremo Tribunal Español. Esta medida junto a diversas medidas contraterroristas logrará que ETA se vea fuertemente debilitada
En 2004 ETA declara una tregua unilateral para Cataluña.
En el 2006 se reinicio el dialogo, esta vez con Zapatero y el PSOE en el poder, y se decreta una tregua en el marco del proceso de dialogo de Loyola, pero ETA, cada vez mas debilitada, va a volver a las armas en 2007.
En 2008, en el marco de un proceso de claro aumento de la persecución política es ilegalizada la histórica ANV, acusada de tener vínculos con ETA.
En 2010, ETA anuncia una nueva tregua. Sus últimos atentados habían fracasado rotundamente y su popularidad era escasa. Finalmente el 20 de octubre de 2011, ETA abandona definitivamente la armada.
En otro orden la izquierda Atberzale que rechaza la lucha armada se ha reorganizado mayoritariamente en la coalición Bildu, que luego de mucho esfuerzo alcanzo la habilitación legal como partido. Unido con Aralar en la coalición Amaiur, alcanzo una muy buena performance electoral en el país vasco (ganando claramente Guipuzcoa) y una correcta actuación en Navarra.
Actualmente a ha reavivado la polémica cuando representantes del partido Unión, Progreso y Democracia, solicitaron la ilegalización de Bildu.
Recordemos que los movimientos por la autodeterminación del pueblo vasco reclaman el territorio de la comunidad autónoma del país vasco (Vizcacha, Álava y Guipuzcoa), la comunidad foral de Navarra, y el territorio del país vasco francés, que incluye tres departamentos de los pirineos atlánticos, Labort, Baja Navarra y Sola.

Tomás Carbonari
Estudiante avanzado de Abogacía UNRC
isaiascarbonari@hotmail.com

Miembro de Ateneo de Estudios Internacionales (ADEI)
ateneorrii@gmail.com

Commentarios

commentarios

Compartir