Sembrar soja, y después ¿intervendrá la educación?

0
Compartir

A raíz del conflicto que vive nuestro sector agropecuario con el gobierno nacional, surge la iniciativa para todas las escuelas secundarias a participar del proyecto “Sembrar soja… ¿y después?”, que plantea a estudiantes y docentes emprender la problemática de la actual expansión del límite agrícola en la Argentina desde la desafiante perspectiva que ofrece la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP). ¿Por qué este argumento?

Desde hace unos meses, nuestra sociedad asistió a fuertes problemas sociopolíticos y numerosos debates académicos y periodísticos en torno a las políticas agropecuarias y los cambios, que en la producción, ha generado en los últimos años la expansión de un cultivo que, debido al aumento sostenido de su precio a nivel internacional, ocupa cada vez mayores extensiones de la superficie cultivable del territorio argentino: la soja.  A través de este proyecto,  proponen a los estudiantes ahondar en el conocimiento de esta problemática y evaluar su impacto en la estructura social y económica del país. Para ello, los alumnos y docentes analizarán circunstancias problemática vinculadas a la actual situación del agro argentino en sus diversas dimensiones y buscarán ofrecer una respuesta que atienda a la complejidad del problema presentado. La decisión de dejar de realizar otros cultivos o reemplazar la agricultura por la ganadería tomada por un número creciente de productores agropecuarios ha tenido y sigue teniendo serias consecuencias que afectan de diversas maneras a los distintos grupos que conforman la sociedad en la Argentina. En este contexto, se ha abierto el debate acerca de la necesidad de que el  Estado nacional intervenga para regular esta actividad, y se ha generalizado la discusión sobre los alcances que tendría que tener la intervención estatal.  Este proyecto propone a los docentes abordar la enseñanza de este problema —el cultivo de la soja y la expansión de la frontera agrícola en la Argentina a principios del siglo XXI— con un enfoque del aprendizaje basado en problemas (ABP)
¿Que propone este proyecto a los estudiantes? Entre otros indicadores se prioriza aque los alumnos: 
• conozcan el problema en términos generales;
• permitan a datos actualizados sobre los distintos aspectos en discusión para comprender la dimensión del problema en escala nacional;
• indaguen información en distintas fuentes para conocer los alcances del problema en escala de la provincia en la que está ubicada la escuela;
• estar al tanto con los actores sociales, económicos y políticos involucrados en el problema y los intereses particulares de cada uno de ellos;
• se sitúen en el lugar de alguno de ellos y experimenten la situación de tener que tomar una decisión en la que estarán en tensión el interés particular del actor social (individual o colectivo) involucrado y el interés general del conjunto de los integrantes de la sociedad.
• ¿Que es el enfoque del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)? El ABP consiste en el planteamiento de una situación problema, donde su construcción, análisis y/o solución constituyen el foco central de la experiencia, y donde la enseñanza consiste en promover deliberadamente el desarrollo del proceso de indagación y resolución del problema en cuestión. Suele definirse como una experiencia pedagógica de tipo práctico organizada para investigar y resolver problemas vinculados al mundo real, la cual fomenta el aprendizaje activo y la integración del aprendizaje escolar con la vida real, por lo general desde una mirada multidisciplinar.
Algunos autores ponen el acento en la mejor manera de llevar a cabo este enfoque, que es mediante proyectos, con énfasis en el componente investigativo. Los usos más interesantes de la metodología de aprendizaje basado en problemas, con sus variantes y modalidades, residen en la posibilidad de promover no sólo la adquisición de conocimiento disciplinario, sino de promover habilidades complejas. Tomando como referente el enfoque sociocultural y las teorías del aprendizaje situado y cognitivo, la meta de este tipo de intervención educativa es que los alumnos aprendan a resolver por sí mismos problemas cada vez más complejos. Como conclusión podemos decir lo positivo que tienen este tipo de actividades ya que enriquecen tanto a alumnos como docentes y se fomenta el debate, la escucha activa y el disenso.
LIC ELENA FARAH

Commentarios

commentarios

Compartir