Los benditos precios de los commodities

0
Compartir

El ciclo de suba de precios de los commodities a marzo del 2008 es él más largo e intenso de los últimos 30 años. Desde octubre de 2001 a marzo de 2008 los precios de commodities en dólares, medidos a través del índice Commodity Price Index de The Economist, acumulan un crecimiento de 196% en 78 meses, muy por encima de lo registrado a fines de la década del ’70, el ciclo anterior más importante.

Gran parte de ese aumento se produjo durante el período presidencial de Néstor Kirchner y continuó durante la actual presidencia de Cristina Fernández. De mayo de 2003 a marzo de 2008 la suba de precio fue del 143%, lo que permitió subir la tasa de retención a la exportación de distintos productos sin problema alguno … hasta el 11 de marzo de 2008.  A partir de allí la situación ha cambiado.

Las preguntas que uno se realiza son: ¿hasta cuando continuará este ciclo favorable?, ¿cuáles son las razones que permitieron que fuera tan extenso e intenso el mismo?

La primera pregunta es de muy difícil respuesta, dependiendo la misma de la posición que cada uno suponga sobre la evolución del mundo. Por ejemplo, en un trabajo reciente (marzo 2008) del FMI Research Department, Thomas Helbling sostiene: “El precio de los commodities continuará un rápido ascenso este año, con el crudo como líder del mismo.”, “El problema de crédito en los mercados y bajo crecimiento en las economías desarrolladas parece no afectar a este ciclo, sugiriendo que hay una desconexión entre el precio de los commodities y la baja tasa de crecimiento de la economía global.”, y “Esa aparente desconexión refleja el hecho de las economías en desarrollo, las cuales han sido responsables del reciente crecimiento de la demanda, y han sido mucho menos afectadas en el crecimiento que las economías desarrolladas.”

Claramente la posición resulta optimista, al aceptar la “teoría del desacople”, la cual aduce que un grupo de países en desarrollo y algunos desarrollados pueden compensar la desaceleración de USA. Ello es probable, pero nunca aconteció hasta la fecha, y sustituir a USA, que representa el 25% del PIB mundial y que es una máquina de consumir, no es tan fácil. Pero intentemos responder a la segunda pregunta para sacar conclusiones. Se me ocurren al menos cinco causas para explicar este ciclo de precios ascendente:
 
1) Sin dudas este ciclo de precios está íntimamente vinculado al impresionante ciclo de crecimiento de la economía internacional, un 5.0% en promedio de los últimos 5 años, la mayor tasa vista en 40 años.
2) También es cierto que aparecieron nuevos “motores” que la impulsaron, tales como China e India, que al consumir commodities de todo tipo provocaron una explosión de los precios.  China y un conjunto de países asiáticos explican el algunos casos más del 50% del aumento del consumo de commodities en los últimos cinco años, siendo el caso más extremo el del cobre, donde sólo China explica el 90% del aumento del consumo de ese metal.
3) El aumento en la producción de biocombustibles, impulsada por el encarecimiento del petróleo y la implementación de políticas en algunos países centrales, principalmente USA y la UE, jugaron también un rol importante. El fuerte aumento de la demanda de ciertos commodities para ser transformados en combustibles no tuvo un correlato inmediato de la oferta, por lo que el ajuste fue vía aumento de precios. De mantenerse la política de los países desarrollados de que aumente la participación de estos nuevos combustibles existiría un factor estructural permanente que seguiría impulsando esos precios.
4) La evolución del dólar respecto de otras monedas tampoco es ajeno. La depreciación del dólar respecto de la mayoría de las divisas internacionales determinó que los precios de las materias primas, medidos en dólares, se  dispararan. A sólo ejemplo, la devaluación del dólar respecto del euro entre octubre del 2001 y marzo del 2008 fue del 72%, por lo que sí se miden los precios de los commodities en euros el ciclo positivo de los precios continúa, pero no es tan impresionante.
5) Como “instrumento de cobertura” tampoco son ajenos los commodities. En un mundo de tasas de interés bajas como el de los últimos cinco años, que incentiva la inversión especulativa, los commodities (activos) forman parte del portafolio de inversión, principalmente en mercados de futuros, donde no hay necesidad de disponer de la propiedad física del producto como en los mercados spot. Este tipo de contratos ha crecido fuertemente en los últimos 10 años.  

Esos cinco factores (crecimiento mundial + nuevos motores + biocombustibles + factor dólar + instrumento de cobertura) son los que están detrás del ciclo excepcional de los precios  de los commodities.

¿Se mantendrán estos cinco factores en forma permanente para determinar que el ciclo de precios de las commoditities continúe su tendencia alcista?

El crecimiento mundial debería verse afectado dada la desaceleración y/o recesión de la economía norteamericana esperada. Los “nuevos motores” deberían bajar de revoluciones, excepto que usted adhiera a la teoría del desacople, con lo cual se mantendrían a toda marcha esos motores. Yo no pienso ello, creo que existe una fuerte correlación entre la economía de USA y las consideradas nuevos motores. El factor biocombustibles parece tener un carácter más permanente, fundamentado principalmente en razones ambientales y de ser un recurso renovable. El factor dólar parece ya estar cerca de límite, dado que la moneda norteamericana estaría cerca de su mínimo de cotización, por lo que debería esperarse una revaluación, leve, del dólar. El factor instrumento de cobertura depende de los mercados financieros internacionales, los cuales comenzaron a deteriorarse y alcanzaron al mercado de commodities (la soja y el maíz cayeron 25% respecto de los niveles máximos de marzo 2008).
Si bien las previsiones del FMI no indican que el ciclo de los precios de commodities se revierta, dado el escenario futuro esperado, parecería que privarían más factores negativos que positivos, por lo que no deberíamos descartar una notable desaceleración, o volver a los precios de los años anteriores, que si bien eran altos, están muy por debajo de los de marzo de 2008.

Allí radica el riesgo para Argentina, dado que las retenciones móviles dispuestas el 11 de marzo pasado no es un mecanismo que estabiliza los precios al productor, como afirmó el gobierno nacional, dado que funcionan asimétricamente al alza y baja del precio, por lo tanto afectan la rentabilidad del productor. Todo parece indicar que la introducción de las retenciones móviles se realizó en el “pico” de precios de los commodities, y que el aumento esperado de la recaudación no acontecería, por lo cual habrá que buscar qué otro sector se puede castigar impositivamente sin que eso provoque una complicación política al gobierno nacional, al meno que se resigne gasto.
  

Abel Viglione (economista)

Para Fundación Ege

 

 

Commentarios

commentarios

Compartir