Sobrevivir y mejorar en la globalización

0
Compartir

En el marco de la universidad Nacional de Río Cuarto la Facultad de Ciencias Económicas recibió esta semana la visita de importantes Profesores extranjeros. Uno de ellos Pierre Salama  nos dejó sus ideas sobre la situación de América Latina en el mundo. Lo que sigue busca resumir su argumento y sacar lecciones para Argentina:

 La Visión de America Latina         
• América Latina crece en forma lenta, irregular, con poca inversión, con economías rentistas financieras y con una apertura que primariza sus economías.
• Su inversión débil tiene carencias en infraestructura.
• Se podría eliminar la pobreza absoluta, pero ello no ocurre y la distribución del ingreso es más desigual porque si bien el 30 % más pobre mejoró un poco su situación el 2 % más rico ha incrementado mucho su ingreso.
• No hay un único camino al desarrollo sino muchos. Los problemas no se derivan de la globalización sino de la forma de articulación de los países al mundo global.
• Suprimir los problemas no pasa por suprimir la globalización sino por buscar alternativas que no permitan tanta voracidad al sector financiero.
• Los efectos positivos de las finanzas (crédito, instrumentos para diversificar  riesgo) no están en Latinoamérica por el escaso crédito (30 % del PBI) en relación a países desarrollados (Europa está en el 90 %).
• Prevalecen los aspectos negativos de las finanzas pues los bancos no desarrollan la industria sino que favorecen a pocos rentistas ligados a la deuda de los países.
• La investigación académica muestra que con estancamiento salarial crecen las ganancias y dentro de estas aumentan más rápido las ganancias del sector financiero.
• Hay una ruptura entre el aumento de la productividad y el aumento de los salarios.
• En América Latina existe una situación donde el primer componente del gasto público es el pago de intereses de la deuda y el segundo es gasto social (jubilaciones, salud, educación). Una mezcla de sector financiero y ayuda social
• Paradójicamente esta situación llevada adelante con un Estado que consume una parte pequeña del PBI se pudo hacer porque anteriormente hubo una política social sólida educando y cubriendo públicamente la salud de las personas 
En suma America Latina tiene un capitalismo sin crédito, con un sistema financiero voraz y rentista. Sin embargo, eso no es irremediable. Hay otras opciones. Controlar al sistema financiero. Abrir la economía con estrategia. Abrirse a productos de alta y media tecnología. Canalizar la inversión productivamente. Eliminar la pobreza absoluta y aprovechar la globalización para mejorar la vida de la gente. ¿Qué podemos aprender entonces de esta exposición para el momento actual de la Argentina?
 
 Lecciones

1) Que no todo está mal en Argentina. La macroeconomía del país de Kirchner ha sido de “dureza fiscal con moneda fácil”. (Hard fiscal-easy Money). La presión tributaria ha permitido el superávit fiscal y la emisión monetaria genera tasas bajas.  El superávit fiscal por su parte baja deuda (4466 millones en 2006) y las tasas bajas promueven crecimiento que por su vez disminuye el peso de la deuda como proporción del Ingreso del país. ¿Se debe esto exclusivamente a la inteligencia institucional del actual Gobierno? ¿Por qué no pudo el anterior Presidente De la Rúa hacer lo mismo? La respuesta es simple. Porque el contexto externo era diferente. Porque las políticas no se hacen en el aire sino en un contexto político y social determinado. No había aparecido la demanda de China e India, las exportaciones, el boom de los precios de los productos primarios, la enorme recaudación por retenciones que en definitiva hacen del cambio de la economía mundial las condiciones necesarias para la política actual de dureza fiscal y moneda fácil.
2) Que no hay que borrar con el codo lo que se escribe con la mano. Si la solvencia fiscal permite acorralar la práctica financiera de llenar bolsillos de rentistas que viven a costa de un país endeudado, entonces no hay que recrear la insolvencia. Lamentablemente eso es justamente lo que aparece en el horizonte Este mes de Febrero muestra que el superávit se está esfumando y ya se recurre a transferencias adelantadas de beneficios del Banco Central para enmascarar el aumento enorme del gasto público que esfuma los recursos. Un nuevo artilugio para tapar el sol con la mano como se hace en relación a la inflación.
3) No solo el capital financiero recibe rentas fáciles. En Argentina el gasto primario crece al 42 % y esto significa antes de pagar intereses de la deuda. En otras palabras, no es sólo el parasitismo de los financistas financieros sino también los subsidios al capital industrial ineficiente lo que vacía las arcas del país. Después de todo, la crisis de la devaluación sirvió no sólo para bajar salarios sino también para licuar deuda a parte del capital productivo en el país.
4) El riesgo está en que si por dar subsidios a una parte de las empresas, perdemos el superávit fiscal y volvemos a endeudarnos cambiando nuestro rumbo, entonces habremos perdido una vez más la oportunidad de aprender la lección de Pierre Salama  Ojalá prevalezca la grandeza de mirar el futuro con la mirada larga. Que una coyuntura electoral no sacrifique a todos los Argentinos en el altar de intereses políticos mezquinos. Que la clase dirigente sepa estar a la altura de las circunstancias y que en vez de protestar contra el progreso encuentre una manera inteligente de articularnos a la globalización

Dr Roberto Tafani
28/03/07

 

Commentarios

commentarios

Compartir