Del Campillo, un pueblo que apuesta a la economía circular y busca defender las obras pese a la crisis

0

“El sur provincial estaba muy abandonado, pero hoy en el pueblo tenemos los servicios básicos y desocupación cero”, afirmó Ana Zanotto, intendenta de Del Campillo, la localidad enclavada en una zona de fuerte producción agrícola ganadera. Ubicado 185 kilómetros de Río Cuarto, el pueblo cuenta con casi 6 mil habitantes.
En la entrevista en vivo en Telediario Primera Edición, Zanotto manifestó que “estamos creciendo y buscamos generar condiciones para que la gente elija a la localidad, porque eso implica desarrollo y trabajo”
“Intentamos generar una microeconomía, un espiral virtuoso donde nadie quede afuera. Hoy no tenemos gente desocupada en Del Campillo, aunque puede haber trabajo precario. Con el campo y la obra pública lo pudimos hacer. Lo importante es trabajar junto al sector privado, con un municipio que dinamice y genere propuestas”, destacó.
Zanotto precisó que “en el pueblo se están haciendo más de 45 cuadras de cordón cuneta, 35 de adoquines y hemos hecho la obra de gas”
“Nosotros en el sur provincial estábamos totalmente abandonados y esto socava la autoestima de cada pueblo. Uno piensa a creer como comunidad que no puede y que el progreso está en otro lugar. Pero pudimos convencernos de que somos gente trabajadora y podemos. Hoy tenemos 65 mil metros de gas, fibra óptica y la totalidad de los vecinos con agua potable”, señaló.
La mandataria precisó que el municipio busca implementar “el nuevo paradigma de la economía circular, se logró el saneamiento del basural a cielo abierto, comprar una prensa y generar trabajo para quienes realizan la separación y venta”
Zanotto reclamó, además, por la pavimentación de la ruta nacional 35, en el tramo entre Del Campillo y Huinca Renancó.

“Desesperación absoluta”
En medio de la pandemia, Zanotto fue una de las intendentas que decidió que el pueblo volviera a fase tres debido a los incumplimientos de los vecinos y vecinas. “Fue muy difícil porque nadie sabía cómo enfrentar al virus, no sabíamos nada. Fue un momento de desesperación absoluta. Actué con instinto maternal de cuidar a todos, por mi alta responsabilidad. Visto a la distancia he tomado decisiones muy locas, pero necesarias”, recordó.
Y añadió: “Quería que estuvieran vivos todos. La noche que llegó la primera vacuna pudo volver a dormir tranquila. Habíamos esperado mucho, no llegaban al sur, pero finalmente comenzó el plan que nos cambió la vida, la manera de pensar y las prioridades”.
“Yo no vengo del mundo de la política. Vengo de una familia que trabajaba en el campo y tuve la posibilidad con el esfuerzo de mis padres de ir a estudiar. Me recibí en Neuquén de contadora, trabajé allí pero un día decidí volver porque extrañaba”, expresó.
Zanotto dijo que al regresar vio a Del Campillo “muy abandonado” y agregó: “Me presenté en el 2015 y perdí, pero me dieron la oportunidad en el 2019. Tengo la posibilidad de buscar una reelección, pero no estoy de acuerdo con las reelecciones indefinidas. Ocho años es un buen tiempo y se necesita una rotación”
“Mi vida es para la municipalidad. Al principio fue difícil porque ganamos por poca diferencia. Trabajo 18 horas por día y no tengo otra vida”, resaltó.

Dialogamos con Ana Zanotto – Intendenta de Del Campillo

Docentes de Córdoba paran en rechazo a la propuesta del gobierno provincial

0

Dialogamos con Richard Ordoñez – SADOP Río Cuarto

Una escuela de Bengolea quiere destinar plantines que produce a zonas afectadas por incendios

0

Dianela Chiatti – Docente del IPEM Nº 81 de Bengolea.

Tras un acuerdo, desde mañana será normal la actividad en el aeropuerto de Las Higueras

0

Pablo Irusta – Secretario Gremial del Aeropuerto de Las Higueras.

Con aumentos asfixiantes, los jubilados esperan medidas que recompongan sus haberes mensuales

0

Dra. ANDREA FALCONE – Abogada Previsionalista

Luego de dos años y cuatro meses, dejará de ser obligatorio el uso de barbijo en lugares cerrados

0

A partir del 1º de septiembre, el uso del tapabocas pasará a ser optativo en la provincia de Córdoba.

Dr. HUGO PIZZI – Médico infectólogo (M.P. 54101)

Vecinos de colonia tirolesa se manifiestan en el ingreso a la localidad por la inseguridad

0

Tras el asesinato de un productor, se movilizan bajo la consigna “por nuestra seguridad”.

JUAN PANICHELLI – Vecino de Colonia Tirolesa

Entre la emoción y la fe, los feligreses se acercan a la catedral para rezarle a la “Virgen Malvinera”

0

La imagen de la virgen de Luján recorrió las islas Malvinas y acompañó a los soldados en la guerra

ELISEO REINERI – Sacerdote de la Iglesia Catedral

Su madre está mal de salud y no puede ni hablar, pero desde el 2020 es víctima de estafas bancarias

0

Denuncia que le descuentan por compras que no realizó y que el banco no le da respuestas.

LILIANA BERMÚDEZ – Hija de la damnificada

Roberto Urquía, uno de los empresarios más importantes del país, analiza la realidad económica

0

La situación de la agroindustria y del campo frente a la incertidumbre económica y política.

ROBERTO URQUÍA – Empresario agroindustrial, propietario de AGD, exsenador

Trabajadores de la salud se manifestaron frente al hospital con reclamos de recomposición salarial

0

Piden garantizar “el derecho a la salud”.

ANDREA FERREYRA – Delegada de ATE

MÓNICA GUAiMÁS – Delegada ATSA

Dr. JORGE BERLAFFA – Médico del Servicio de Psiquiatría

NICOLÁS LONGO – Transportista de personas con discapacidad

EMILIANO BAEZ – Integrante de la FURC

Controversia por la difusión de videos en las redes donde se observan situaciones de violencia

0

En medio de la escalada de la inseguridad, la jefa de la policía responde a todo en telediario. Los vecinos denuncian un incremento del delito y piden mayor seguridad a la policía y la justicia.

Crio. Gral. LILIANA ZÁRATE BELLETTI – Jefa de la Policía de Córdoba

Una década de Bio4: La industria que cambió la primarización del campo

0

“Logramos generar 100 millones de litros de etanol. Mediante otras reingenierías queremos llegar a 105 millones al año. Además, la empresa muele 240 mil toneladas de maíz y saca 20 camiones de burlanda húmeda por día. Bio 4 tiene 120 empleados y, junto a las empresas que se crearon a partir de la matriz, hay 180 trabajadores altamente calificados”, afirmó Manuel Ron, director de Bio 4, la primera industria de bioetanol del país que cumplió una década de funcionamiento.
En diálogo con Telediario Primera Edición, Ron resaltó que “es muy emocionante para los socios y empleados de Bio 4 cumplir esta década”
“Pasaron dos años en la construcción de la planta y varios años para gestar la idea. En la Argentina no es fácil arrancar un proyecto de cero y financiarlo. Ha llevado mucho esfuerzo para todos los que participamos de esto poder consolidar esta cultura industrial. Hoy, muchos jóvenes que terminan sus estudios quieren venir a trabajar a Bio 4”, enfatizó.
Ron recordó que “el proceso para mostrar el proyecto y convencer de invertir dejó muchas anécdotas” y añadió que “de cada cuatro productores que íbamos a ver, uno nos decía que sí”
“La agroindustria tenía como una mala prensa. La industria no tiene la misma estabilidad que tiene el campo. Pensaban en aquellos que se habían asociado para hacer una cooperativa y se fundieron… no fue fácil. Cuando hablábamos con el productor, estaba el abuelo, el hijo, todos. No era fácil explicar un proyecto donde el gerenciamiento iba a estar en manos de otros”, admitió.
Para el empresario, “era imposible alcanzar la escala de producción sino nos asociábamos, esto lo habíamos visto en los Estados Unidos”
“En estos 10 años logramos generar 100 millones de litros de etanol. Mediante otras reingenierías queremos llegar a 105 millones al año. Además, la empresa muele 240 mil toneladas de maíz y saca 20 camiones de burlanda húmeda por día. Bio 4 tiene 120 empleados y, junto a las firmas que se crearon a partir de la matriz, hay 180 trabajadores altamente calificados”, precisó.
Ron manifestó que “Bio 4 genera alcohol, bio etanol que se suma al corte del 12,5 por ciento en el gasoil, burlanda húmeda que va a feed lot de la región y vinaza que se destina a la plantas de biogás”
“Hay toda una economía integrada, una economía circular donde no se desaprovecha nada. También traemos aceite usado de la ciudad de Río Cuarto. Esto permite evitar la contaminación de la depuración del agua afectada. La fruta y verdura que se desecha del Mercado de Abasto también sirve para la planta de biogas. Esto da sustentabilidad”, resaltó.
Y agregó: “En el país falta apoyo estratégico a los sectores que generan dólares. Nunca ingresaron tanto como los que aportaron las exportaciones agrícolas. Hay que apoyar muy fuerte a sectores de la economía como la energía, la agro industria y la minería. Este año deberíamos estar exportando GNL, en lugar de importar. Estamos del lado equivocado del mostrador”
“Tenemos que tener una planta para exportar gas no convencional al mundo. Contamos la segunda reserva del mundo. Esa es la mirada que debe tener el país. Sumemos al turismo y la industria del conocimiento. Esto nos permitiría garantizar que Argentina no tenga dificultades para obtener dólares”, subrayó.
Para Ron, “se necesita un consenso social de todos los actores, tuvimos el aeropuerto en Río Cuarto parado 20 días por una cuestión sindical, esto no puede ser posible”
“Una Argentina que quiere insertarse en el mundo necesita de empresarios, trabajadores y el Gobierno que fija las políticas macroeconómicas. Alinearse en una mayor productividad y eliminar los subsidios asimétricos que provoca que el AMBA no pague nada del transporte o la energía. ¿Cómo puede valer 20 pesos menos la nafta en Buenos Aires que en el interior?”, argumentó.
El empresario dijo que “se necesita empleo genuino, con buenos salarios, en una industria competitiva”
“(Sergio) Massa está aplicando medidas ortodoxas para estos meses es buena. Puede parar que vuele por el aire el tema de la economía. Sanear las cuentas públicas, bajar los subsidios asimétricos y dar confianza a inversores, es clave”, opinó.

Dialogamos con Manuel Ron – Presidente de BIO 4.

Lanzan programa para incentivar a dejar de fumar

0

Dialogamos con Lilián Jaule – Directora del Centro Asistencial de Prevención y Asistencia a las adicciones y con Cecilia Azócar – Psicóloga a cargo de los talleres.

No se consiguen álbumes ni sobres de figuritas del mundial y en los kioscos hay listas de espera

0

Chicos y grandes se desesperan para conseguir las figuritas y todos esperan la de Messi.