Dólar Soja: Desde la Sociedad Rural opinan que tendrá impacto negativo

0

Heraldo Moyeta – Comisión Directiva de la Sociedad Rural

Covid: Insisten con las vacunas

0

Dr. Marcelo Ferrario – Secretario de Salud Municipal

La lengua de señas como expresión, natural e inclusiva avanza para convertirse en ley nacional

0

La lengua de señas y la educación que rompe barreras: “comunicarse es una decisión y permite descubrir mundos”

“Comunicarse es una decisión y es necesario promoverla para entendernos mejor. Esta puerta que se abre permite descubrir nuevos mundos cuando nos dejamos interpelarnos por la realidad de Marcos y Guillermo”, afirmó la secretaria de Educación Mercedes Novaira, tras el impulso en el Congreso nacional de una ley que considera a la Lengua de Señas Argentinas como un lenguaje natural y originario.
En la mesa de Telediario Primera Edición, junto al coordinador del Programa de Accesibilidad y Comunicación de la Secretaría de Educación, Guillermo Arenas, y el instructor en Lengua de Señas, Marcos Cardinalli, Novaira resaltó que “hay una agenda programada con las escuelas de nivel primario para la accesibilidad y materias inclusivas”
“Las escuelas nos piden profundizar el trabajo porque esto viene a mejorar nuestras relaciones. El 90 por ciento de los conflictos que tenemos es por falta de comunicación, por no entendernos. Es necesaria una logística para las tareas”, indicó.
Y agregó: “Hay que mejorar la comunicación del doctor con el paciente o el policía con el vecino. No queremos centrarnos en la discapacidad porque entendemos que esto se define en el entorno de las personas”
Por su parte Marcos destacó que “todos pueden aprender la lengua de señas” y precisó que “ya hemos formado a policías, bomberos, médicos e integrantes del Tobar García”
Para Guillermo, “hay pequeños detalles que nos ayudan a mejorar la comunicación” y señaló: “Los chicos tienen mucha naturalidad para tomar cosas que le quitan dramatismo a esto. Ponemos en práctica vivencias que muestran como sus abuelos, la mamá que está en embaraza o una persona que sufre un accidente, enfrenta las mismas barreras que las personas ciegas. Hay que descubrir los puntos en común”
“En las clases tenemos momentos de silencios o de taparnos los ojos para reflexionar y descubrir que vivimos en espacios comunes con realidades similares”, valorizó.
Y añadió: “La barrera más grande es la falta de información. En la secretaria entrenamos y compartimos lo que después le plantemos a la sociedad. Hacemos actividades, no quedamos guardados en la oficina. Descubrimos que corriendo barreras podemos compartir los mismos espacios”.
En clave
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lenguaje natural y originario en todo el territorio nacional. Además, destaca la importancia de su preservación y difusión como parte del patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad.
El dictamen señala que se entiende a la lengua de señas como aquella que se transmite en la modalidad visoespacial y explica que la LSA posee una estructura gramatical completa, compleja
y distinta del castellano.
El proyecto además faculta al Gobierno Nacional a fomentar el uso de la LSA de todas las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua, con el objetivo de tener una
accesibilidad efectiva y plena a la vida social.

Dialogamos con Marcos Cardinalli – Instructor de Lengua de Señas, Guillermo Arenas – Coordinador del programa de Accesibilidad y Comunicación y con Mercedes Novaira – Secretaría de Educación del Gobierno de Río Cuarto.

“NO ME VA A GANAR LA POBREZA”

0

“NO ME VA A GANAR LA POBREZA” Una frase que destaca en épocas de crisis y con la cual los argentinos destilamos ingenio. Nicolás Gaitán es el creador de @trucosdepobreza una comunidad viral donde se comparten cientos de videos que lejos de romantizar la pobreza, deleita a los usuarios con las creativas propuestas y nos muestra de lo que somos capaces!

Fundó una empresa de taxis para brindar seguridad a mujeres pero renunció por falta de apoyo

0

Gabriela Giordano – Fundadora de taxis Girls – San Luis.

En la antesala de un nuevo choque mundialista entre Argentina y México

0

Alvaro Cruz – Periodista desde México.

Sigue el alerta por temperaturas extremas: ¿Qué medidas hay que tomar frente al calor?

0

Dr. SEBASTIAN BORGHI – MÉDICO PEDIATRA MP26809/7

Con temperaturas en ascenso, crece la preocupación por el llenado de piletas y la falta de agua

0

Cristian Evangelista – Presidente de EMOS.
Guillermo Rafti – Jefe Bomberos Voluntarios.

Llamosas se reunió con vecinos del sur y anunció obras para el sector

0

Juan Manuel Llamosas – Intendente

«Ley Alejo»: Piden que es Estado aborde la violencia doméstica desde las diversidad de géneros

0

Andrea Guacci – Esposa del profesor Diego Guacci

Histórico hallazgo de documentos sobre la dictadura en la UNRC

0

Bombas, atentandos, persecuciones, detenciones y secuestros.

“Hoy tenemos un archivo documental que explica como funcionó el aparato represivo en la Universidad”
“Hoy tenemos un archivo documental que explica como funcionó el aparato represivo en la Universidad”, afirmó el secretario general de la Universidad, Enrique Bérgamo
“Esto pone en valor y expone lo que sucedió en la Universidad. Todos conocíamos informalmente, de pasillo, lo que había ocurrido. Nunca se había hecho un trabajo exhaustivo, de revisión. Por la demanda de la subsecretaria cuando nos pidieron entrar al archivo para fortalecer la causa Gutiérrez, nos pareció que íbamos a tener una mirada detallada. Era una deuda que teníamos y nos sentimos más que satisfechos. Es valorable haber encontrado esos hechos documentados”, aseveró.
La Causa Gutiérrez es el proceso judicial más importante del sur provincial para revelar lo ocurrido durante la última Dictadura Militar. En el juicio hay medio centenar de imputados y un número similar de víctimas del terrorismo de Estado en el sur provincial. Entre ellos, Gladys Comba y el profesor universitario Ernesto Silber, torturados y asesinados.
Bérgamo sostuvo que, “había conocimiento de algunas situaciones, como compañeros cesanteados que luego fueron reincorporados y antecedentes de docentes, no docentes y estudiantes perseguidos y desaparecidos”
“Ahora, tenemos archivo documental que explica cómo funcionaba el aparato represivo dentro de la Universidad. Es doloroso que haya sucedido en nuestra institución, pero sabemos que fue transversal a toda la sociedad. Debemos hacernos responsable de esto que pasó y saber que no vamos a olvidar, en un momento de resurgimiento de movimientos fascistas. No queremos que eso se naturalice”, indicó.
Y añadió: “Es necesario valorar el trabajo de un montón de compañeros y compañeras. Hay que reconstruir en forma permanente la memoria. Nuestros estudiantes nacieron en el siglo XXI y para ellos, es como para nosotros la Segunda Guerra Mundial, estamos ante la misma distancia histórica. Hay que hacer memoria en forma permanente. También es bueno separar la Universidad de las personas que sin ningún reparo denunciaron a compañeros y fueron cómplices de la Dictadura”
Por su parte, Maximiliano Luna, subsecretario de Derechos Humanos afirmó que, “estamos en la etapa final de la instrucción de la Causa Gutiérrez y esperamos en el corto plazo la fecha de inicio del juicio”
“Quiero destacar dos decisiones que fueron fundamentales. La del municipio, a través del intendente Juan Manuel Llamosas, de convertirse en querellante en la causa Gutiérrez. Y a los organismos de Derechos Humanos que hicieron un trabajo incansable y minucioso. Los testimonios de compañeros fueron fundamentales para generar una guía de búsqueda y no buscar a ciegas. Esto facilitó el trabajo”, enfatizó.
Y agregó: “Los juicios han podido demostrar el carácter sistemático del terrorismo de Estado. En Río Cuarto también hubo un plan organizado para la persecución ideológica y desapariciones. Había pedido a los servicios de inteligencia con los perfiles de docentes o estudiantes. Cesanteaban o daban de baja contratos, como sucedió con Peco Duarte”
Las claves
Documentos encontrados en los archivos de la Universidad Nacional de Río Cuarto revelaron el funcionamiento y accionar de miembros de la Triple A en el campus. También las persecuciones durante la última dictadura.
Se trata de pruebas contundentes contra los acusados de participar como un eslabón necesario en la persecución, la represión, el secuestro y la desaparición de personas en Río Cuarto.
Aparecen pruebas sobre detonaciones de explosivos, detenciones, prohibición de todo tipo de organización y acción colectiva, cesantías a los opositores, desfinanciamiento, quema de libros y nuevos nombramientos a los aliados.

Había información sobre antecedentes personales e ideológicos de los docentes, nodocentes y estudiantes, con el fin de impedir el ejercicio de su trabajo o la prosecución de los estudios.
Son hechos ocurridos entre 1974 y 1983 que quedaron documentados en resoluciones y expedientes de la Universidad.
El archivo fue abierto a la investigación, con resultados que ahora serán aportados a la Justicia como pruebas en la denominada en esta causa Gutiérrez, en la que 56 de los acusados murieron.
Se revisaron 15 mil fichas y 13 mil expedientes, más de mil resoluciones rectorales y 15 legajos de personal de la UNRC.
Y están en análisis documentos del archivo administrativo de los años 1981, 1982 y 1983; resoluciones rectorales y legajos solicitados recientemente a Recursos Humanos de la Universidad.

Dialogamos con Enrique Bergamo – Secretario General de la UNRC y con Maximiliano Luna – Subsecretario de DDHH de Río Cuarto

Salud en Córdoba: La reunión del gobierno y el colectivo hospitalario, no tuvo avances

0

Dialogamos con Sandra Somadossi – Representante de trabajadores de la Salud.

Voz Federal: Encontrar «precios justos», una odisea, ni el combate a la inflación es federal

0

Ezequiel Melano – Periodista de Telediario Televisión.