El mes de febrero en materia de precios se vino con todo en la ciudad de Río Cuarto, presentando aumentos considerables en todos los sectores de la economía. Pero por sobre todo se presentaron grandes aumentos en la canasta alimentaria nutricional, destacándose al igual que a nivel nacional el aumento de la carne, siguiéndole los lácteos. Tales aumentos eran esperados, y es de esperar que continúen, dado el contexto.
La Ciudad de Río Cuarto registró en el mes de febrero de 2010 un aumento del 13,09% en la Canasta Alimentaria Nutricional en relación al mes de enero último, siendo su valor monetario de $551,65 y $1.704,60 para un adulto y para una familia tipo, respectivamente. El principal determinante de esta suba es el rubro Carnes, que ha alcanzado el 26,77% de aumento. Le siguen los rubros lácteos y panadería que se incrementaron 12,86% y 10,53%, respectivamente.
Los valores observados reflejan un valor record respecto al año pasado. Si bien el 2009 se caracterizó por una clara tendencia alcista en los precios, los aumentos mensuales fueron más o menos parecidos, a diferencia de lo que ocurrió con febrero, donde el nivel de precios para toda la economía dio un salto gigante, reflejando el contexto de inflación estructural en el cual esta inmersa nuestra economía nacional.
No obstante, en este mes hubo grandes aumentos en prácticamente todos los sectores de la economía y fundamentalmente en los alimentos, y entre ellos un alza generalizada tanto en carnes, lácteos, panadería como en frutas y verduras. Estos aumentos se originan en una inflación de tipo estructural como así también de salarios, teniendo en cuenta los pequeños aumentos en el salario de diferentes sectores, en las asignaciones familiares y planes sociales que aumentan considerablemente el consumo.
En el caso del sector industrial de la ciudad, también se observó un gran salto en sus precios respecto a los meses previos. Este sector obedece sus aumentos fundamentalmente a una inflación de costos.
En el caso de los servicios de la ciudad (sector muy dinámico el año pasado dado el atraso en las tarifas de los servicios públicos), si bien el año empezó con aumentos, lo ajustes más bruscos ya se dieron el año pasado, por lo cual sería de esperar que las empresas que aumenten sus servicios lo hagan gradualmente aunque todo depende los costos.
La construcción también presentó un gran salto respecto los valores registrados el año pasado. En este sector la mayor parte de los empresarios aumentó sus precios, lo cual es una señal de reactivación de sus precios teniendo en cuenta que el año pasado este sector estuvo bastante tranquilo debido al parate económico.
Esta es una publicación de Fundación EGE con la colaboración de Yanina Pomba. Miembro de Fundación EGE. info@fundacionege.org