Impuesto al cheque

0
Compartir

Se enfureció  la presidente porque en el Congreso quieren hacer coparticipable el impuesto al cheque. Quiere gastarlo todo ella. Desde el personalismo que permite premiar y castigar a los gobernadores de acuerdo a su lealtad. No quiere nada de autonomía Provincial. La razón es que quiere seguir con su práctica de gasto unipersonal. Lo dijo con todas las letras al mencionar que la nación gasta mejor esos fondos. Antes se había enojado por el decreto de necesidad y urgencia y porque quería pagar a su modo la deuda externa. La verdad es que la Presidente de la nación vive furiosa y el conflicto entre el Congreso y ella es permanente.¿Qué es lo que pasa que vivimos en aparente crisis institucional?

     En primer lugar no hay dudas que existe un problema propio del funcionamiento de la política en Argentina. Que no hay en las mayorías parlamentarias adhesión a principios que guíen la toma de decisiones. Que eviten hacer del Congreso una actividad empírica analizando cada decisión de acuerdo a su propia circunstancia. Como si fuera la agenda un menú a la carta. La prueba está en como funciona en la actualidad el Senado. Donde la mayoría pasa de una posición a otra dependiendo de cómo cada uno ve las cosas concretas sin interpretar la realidad a la luz de principios abstractos acordados. Los resultados no son la expresión de una concepción coherente sino de motivos y objetivos diferentes y a menudo en conflicto. Lo que debe quedar en claro entonces, es que las decisiones mayoritarias cuando no responden a normas comúnmente aceptadas provoca a la corta o a la larga consecuencias que nadie desea. Dicho de otra forma la creencia de que la acción colectiva puede ignorar los principios es apenas una ilusión. En Argentina hoy ocurre lo que una vez dijo F. Hayec: Un gobierno que pretende no estar obligado por ningún principio y que juzga cada problema de acuerdo con sus méritos acaba regularmente por tener que observar principios que no son de su elección y por verse llevado a una acción que nunca previó. En la actualidad Argentina vive una situación donde el Gobierno está acosado a cada momento por las necesidades creadas por sus acciones anteriores. ¿Cuáles fueron entonces esas acciones anteriores que hoy llevan a la Presidente a vivir permanentes días de furia?. Eso nos lleva al segundo punto

     El problema institucional o la pelea por los decretos de necesidad y urgencia y la pelea por el impuesto al cheque se derivan de la falta de plata. En el 2009 hubo un déficit de 4000 millones de pesos cuando el año anterior había habido 31.000 millones de pesos de superavit, si se le agregan los 14.000 millones que entraron por la estatización de las AFJP, queda claro que el desequilibrio fiscal fue de 50.000 millones de pesos. Para este año no hay plata que alcance. El gasto sigue creciendo. El subsidio a aerolíneas Argentinas es de 1 millón de dólares por día. El gobierno precisa al menos 40.000 millones de peso: 20.000 para el déficit, 10.000 para las Provincias y 13.000 para el pago de la deuda. Dicho de otra forma el gobierno necesita dos fondos del bicentenario adicionales al que está tratando de obtener via el decreto de necesidad y urgencia. Por eso hay tanta emisión. Por eso hay tanta inflación. No hay en la política nacional adhesión a principios elementales que permitan decisiones adecuadas. No se respeta la lógica más elemental de la oferta y la demanda. Nos estamos quedando sin vientres y ya no alcanzamos el nivel de consumo de carne por cápita en el país. En dos años se acaba la nafta y habrá que importar a precios internacionales. El resultad es claro: más gasto descontrolado, mas emisión, más inflación y ya comenzó nuevamente la desmonetización pues está cayendo la demanda de dinero por pesos. Con el aumento de la emisión y el probable aumento de la velocidad de circulación en una economía con insuficiente inversión y un pronóstico de crecimiento de apenas el 2,5 % el resultado será una disparada del nivel general de precios.

     ¿Que debe hacer entonces el país a través de sus estructuras políticas?: en primer lugar adherirse a principios de funcionamiento de una economía sana. En segundo lugar disminuir la tasa de crecimiento del gasto y de la emisión monetaria. No se dice reducir sino bajar la tasa de crecimiento. Moderar la desmesura actual. Tercero recrear condiciones para reestablecer la recuperación de la oferta energética, de carne etc. Empezando ahora llevará tal vez entre 3 y 5 años recuperar la situación a niveles razonables. No actuar ahora nos lleva a un país donde todo tendremos que importar desde carne a naftas a precios internacionales y entonces el resultado quedará a la vista, la desigualdad en el acceso será mas grande que nunca, y las diferencias entre pobres y ricos habrá aumentado a un ritmo muy superior al que lo hace en la actualidad.
Roberto Tafani  

 
 

Commentarios

commentarios

Compartir