Tendencias Mundiales y Comercio Exterior

0
Compartir

Cuando uno observa el mundo, se observan según J. Sachs seis tendencias (ver su libro Economía para un planeta abarrotado).

     En primer lugar que el proceso de crecimiento económico sostenido ha llegado a la mayor parte del mundo por lo cual la humanidad se enriquece en términos de ingreso per cápita. En este sentido se observa un proceso de convergencia relativa donde un grupo de países en desarrollo se acerca en términos de sus indicadores de bienestar lentamente al de los países desarrollados. Un trabajo de quien escribe publicado por la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias médicas de la Universidad Nacional de Córdoba sobre 155 países muestra precisamente ese proceso.(www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar

     Asimismo en ese trabajo queda claro (y esta es la segunda tendencia mundial) que mientras un grupo de países se acerca a los desarrollados, otra zona básicamente al sur del desierto del Sahara y parte de las ex Republicas Socialistas Soviéticas ha quedado estancado en un círculo de pobreza y miseria. Por lo tanto la brecha entre ese grupo de países y el mundo desarrollado se agranda y lejos de haber convergencia se produce una separación creciente entre ellos.

     La tercera tendencia es que el crecimiento de la población seguirá  aumentando. Los pronósticos que se hacían en los años 70s del siglo pasado de que la población mundial se estabilizaría en unos 6000 millones de personas para el año 2012 se mostró falsa. Ahora se estima que el mundo deberá pasar todavía varios lustros antes de estabilizar su población.

     En cuarto lugar desde hace apenas un año la población es mayoritariamente urbana. En efecto, a partir del año 2008 se atravesó la línea entre los que viven en el campo y los que viven en la ciudad.  Estamos definitivamente en el camino de ser una civilización que vive en núcleos urbanos. Esto tiene enorme implicaciones tanto positivas y negativas. Por un lado, permite la escala para los servicios de saneamiento, por el otro al aumentar la densidad poblacional impondrá grandes desafíos de salud pública.

     En quinto lugar el impacto global del crecimiento del ingreso y de la población está ocasionando una severa crisis medioambiental lo que impone necesariamente la urgencia de adoptar tecnologías sustentables. Sexto, el centro de gravedad económica se dislocará en las próximas décadas hacia el Asia donde hoy se verifica el mayor crecimiento del ingreso por cápita y se concentra la mitad de la población mundial.

     Tomando este último punto, y observando el comercio exterior de la Argentina se observa que el mismo tiene un crecimiento exponencial en dólares corrientes desde la década de los 90s en adelante, habiendo tenido el mayor impuso en el período posterior a la crisis del 2002. Parte de este impulso viene precisamente de China y Asia. Sin embargo, el comercio exterior de Argentina todavía no ha tenido una estrategia de reinserción global que potencie esta tendencia incipiente. El comercio sur-sur con Australia por ejemplo es prácticamente negligible. Las implicancias son claras. El escenario mundial indica que Argentina deberá orientar su estrategia no solo hacia el norte del mundo sino hacia el propio sur. Deberá reconsiderar la salida al pacífico. Intensificar las vías de comunicación con Chile. Entender las culturas asiáticas y seguir el ejemplo de países como Australia que viendo el nuevo polo de atracción han comenzado a tener una deliberada política de reinserción global. Para la Argentina son buenas noticias porque todo indica que el cambio estructural que potencia el comercio exterior está para quedarse.

Dr Roberto Tafani

Commentarios

commentarios

Compartir