El Concejo Deliberante aprobará este jueves, a las 18:30, una norma que intenta aplicar mayores controles sobre la noche, regular el consumo de alcohol y eliminar la discriminación en los boliches. La normativa tuvo un extenso debate y aún quedan dudas sobre la efectividad de su ejecución. Será revisada en los próximos meses para analizar posibles cambios.
Desde mañana, Río Cuarto tendrá una nueva ley de Espectáculos Públicos que regirá la actividad por la que transitan 10 mil personas cada fin de semana.
El Concejo Deliberante aprobará este jueves, a las 18:30, una norma que intenta aplicar mayores controles sobre la noche, regular el consumo de alcohol y eliminar la discriminación en los boliches.
La normativa tuvo un extenso debate y aún quedan dudas sobre la efectividad de su ejecución. Será revisada en los próximos meses para analizar posibles cambios.
En el debate parlamentario estarán presentes padres, representantes de instituciones y referentes sociales. Se aprobará por unanimidad.
Discriminación
En la ciudad se multiplican las denuncias de jóvenes que participan de la noche en la ciudad y fueron discriminados por bolicheros amparados en «el derecho de admisión».
Las segregaciones en las confiterías ó pubs son uno de los motivos que lideran las presentaciones en el área de Derechos Humanos, según precisó Walter Torres, encargado de la oficina municipal.
Torres resaltó que con la nueva Ley de Espectáculos Públicos los bolicheros no podrán colocar carteles por admisión. Deberán cambiarlos por una lista de requisitos de ingreso que deberá ser verificada por la secretaría de Gobierno y que se regirá por normativas nacional contra la discriminación.
«Las multas por discriminación irán de 3 mil a 15 mil pesos», indicó.
La mayoría de los casos no se denuncian por verguenza, por lo que desde el área comenzaron a recorrer establecimientos educativos para informar sobre los derechos que tienen los jóvenes y los límites en la aplicación del cuestionado derecho de admisión.
La vestimenta, el origen barrial, el colegio al que concurre y hasta la contextura física son los motivos de discriminación más frecuentes.
Torres añadió que en los próximos días se reunirán con dueños de confiterías bailables para informarles sobre las nuevas condiciones de ingreso.
El Area de Derechos Humanos colocará puestos para que se puedan realizar las denuncias en cercanías de los boliches.
Se considerarán como discriminatorios aquellos actos «determinados por motivos de raza, el color, el origen nacional, la pertenencia a una minoría nacional, étnica o cultural, genero, la orientación sexual, la lengua, religión, ideología, nacionalidad, opinión pública, gremial, sexo, posición económica, la condición social, las aptitudes físicas, o la discapacidad, el lugar donde se vive, los recursos económicos o cualquier otra condición o circunstancia personal o social de la persona que pudiese ser invocada para establecer discriminaciones que afecten la igualdad de derechos y las oportunidades al goce de los mismos».
Además, «se considerará discriminatoria la exigencia de pago de entrada -por el monto que fuere- como condición de admisión al local o evento, cuando éste no sea requisito de ingreso para la generalidad de los concurrentes, o se exija el pago de un precio mayor al de la entrada general».
After hour
La nueva ley de espectáculos públicos prohibirá totalmente la venta de alcohol durante 3 horas para evitar que el consumo afecte la salida de los jóvenes en los boliches. De esta forma, por el denominado «after hour» habrá ley seca sobre el consumo de alcohol entre las 6 y las 9 de la mañana.
Además, los menores de 18 años no podrán ingresan a locales donde se vendan bebidas alcohólicas y los pubs tendrá prohibida su comercialización hasta la 1,30, horario tope para el acceso de los chicos a los boliches.
Menores
La ordenanza precisa que en la franja etaria de entre 16 a 18 años se impedirá el ingreso a lugares donde se expende alcohol. «Antes se exigía a los empresarios que controlaran la comercialización y como se burlaban controles terminaban siendo sancionados. Ahora, este problema se resuelve definitivamente», indicó Saracho.
Como alternativa a la restricción para los menores los bolicheros prevén la realización de espectáculos musicales y bailes que se llamarán «estudiantinas sin alcohol».
En el caso de los pubs no podrán vender alcohol hasta las 1:30 de la mañana que es el horario límite para que los chicos ingresen a los boliches bailables. El horario de cierre será a las 6 de la mañana y fue fijado por los propios chicos que quieren volver a su hogar al amanecer. Esto garantiza, según opinaron, tener acceso a los colectivos y evita casos de inseguridad.
«Los chicos solo podrán hacer las previas con alcohol en lugares privados ó domicilios y allí será clave el rol de los padres en el control», precisó Saracho.
Recitales
A los recitales que se realicen en la ciudad van a poder concurrir los menores acompañados por un adulto que deberá firmar una declaracion jurada. Este cambio es sustancial debido a que existen actualmente fuertes impedimentos para el acceso de los chicos a eventos masivos.
«Solo se impedirá el ingreso de menores de 10 años, excepto en los espectáculos infatiles», se precisó.
Controles de alcoholemia
Con el aval de los empresarios se realizarán controles de alcoholemia esporádicos y al azar en las colas de las confiterías para que se impida el ingreso de chicos alcoholizados.
Seguridad
También habrá una regulación más completa en seguridad que incluirá detectores de metales y cámaras filmadoras.
En relación a los controles internos habrá un agente de seguridad cada 100 personas. El 50 por ciento serán efectivos de la Policía de la Provincia y la otra mitad compuesta por agentes de seguridad privada registrados en la Municipalidad.
«Van a tener que tener certificados de buena conducta y psicofísicos», indicó Saracho.
Habilitación
Sobre la habilitación de los locales la concejal manifestó que «antes, los comerciantes se inscribían en Comercio e Industria y esto les daba un derecho adquirido sin haber pasado por otras instancias que evaluaban el impacto ambiental. Ahora, comercio e industria será el último eslabón».
«Habrá un control exhaustivo de seguridad y sobre el relevamiento de seguros. Las sanciones tendrán un fuerte impacto económico», indicó.
8 meses
«Este no es un código definitivo sino que dentro de 8 meses se hará una evaluación para analizar si hay cosas por modificar. Quedan pendientes algunos aspectos como los lugares de radicación que se discutirán con el nuevo Código de Planeamiento Urbano y cuya conclusión se prevé para diciembre», adelantó Saracho.