Tropicalización del planeta

0
Compartir

Por Laura Silvana Sanchez – Profesora de Geografía Universidad Nacional de Rio Cuarto.

Desde comienzos de la década de los noventa las expresiones Calentamiento Global y Cambio Climático Global, son utilizadas cada vez con mayor frecuencia y preocupación, en el discurso científico, socio-económico y político.

El clima es la respuesta del sistema tierra-atmósfera al estímulo exterior de la radiación solar incidente; es el resultado del balance energético entre la radiación solar absorbida por el sistema y la forma en que esta energía se distribuye entre los distintos componentes.

Los Cambios Climáticos Globales han ocurrido en escalas temporales de millones de años; no así las variaciones u oscilaciones actuales, que ocurren a escalas históricas o humanas. El Cambio Climático es un Cambio Total en el Ecosistema. A escala geológica, períodos cálidos han alternado con períodos fríos. Las fases glaciares suponen un avance de los hielos de ambos polos hasta los 50º de latitud. Tras éstos períodos, un aumento de entre 5º y 10ºC de temperatura media instauraba un período interglaciar, con retroceso de los hielos y el consecuente aumento del nivel del mar. La última Glaciación dió paso al Interglaciar actual y a las Epocas Históricas en la evolución geológica de la tierra. Hasta hace poco tiempo se creía que el clima era estable, ya que los Cambios Climáticos ocurrieron lentamente, de manera imperceptible para el hombre, quien vive en tiempos históricos, los cuales son instantes en la vida geológica de la tierra.

El Sistema Climático Terrestre, donde se producen las variaciones o cambios climáticos,está integrado por distintos componentes -atmósfera, litosfera, hidrosfera-, interrelacionados entre sí, cuyo funcionamiento se debe a los intercambios energéticos. En él se producen transferencias de materia, energía y mecanismos de retroalimentación entre sus componentes, con continuos ajustes internos mediante procesos de autorregulación (capacidad del sistema, de mantener equilibrada su temperatura óptima para la vida en 15ºC).

El Calentamiento Global Actual es un fenómeno complejo, que consiste en el incremento de la temperatura media en las capas bajas de la atmósfera. Este aumento de temperatura media es originado por la “intensificación del Efecto Invernadero Natural de la tierra”, el cual consiste en la acumulación de calor como consecuencia de la intervención de ciertos gases (vapor de agua, dióxido de carbono) que se comportan como transparentes a la radiación solar de onda corta y permiten su llegada a la superficie terrestre; pero a su vez, estos mismos gases son opacos a la irradiación de onda larga emitida por la tierra, por lo que la irradiación terrestre no logra escapar al espacio, originando así, el Calentamiento Global.

A partir de la Primera Revolución industrial, se produjo un incremento de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. El crecimiento explosivo de la población, produjo una importante demanda global de recursos naturales, lo cual modificó completamente la superficie geográfica. A esta problemática actual de alteración climática, se la denomina erróneamente “cambio climático”. El Calentamiento Global Actual es un problema de carácter global, persistente, que ocurre con gran rapidez y que genera una gran incertidumbre en cuanto a sus efectos. La consecuencia de un progresivo incremento en la temperatura, supondrá importantes cambios en el futuro, configurando un perfil climático más extremo. Se sabe también, que aunque cesaran las emisiones de gases que lo originan, la situación permanecería alterada durante un largo período de tiempo.

Entre los potenciales efectos del Calentamiento Global, se puede mencionar la creciente tendencia a la tropicalización del planeta y la consecuente expansión de enfermedades tropicales hacia zonas templadas. Las enfermedades transmisibles por mosquitos (malaria, fiebre amarilla, dengue) estan intimamente ligadas al calentamiento global, al ser los vectores (mosquitos) muy sensibles a las condiciones meteorológicas. El frío, en este sentido, constituye un aliado de los seres humanos, ya que confina los mosquitos portadores a las estaciones y regiones donde la temperatura permanece por encima de ciertos mínimos. Las heladas matan huevos, larvas y adultos. Las proyecciones indican que el calentamiento atmosférico actual se extenderá por amplias zonas, por lo que los mosquitos podrián colonizar nuevos territorios expandiendo de este modo las enfermedades. A su vez, el incremento de las temperaturas nocturnas e invernales podrían permitirles una mayor propagación de la patología durante períodos más largos en las regiones tradicionales. La expansión de estas enfermedades se da no solo a nivel superficial sino también en altura; por ejemplo, en los países andinos como Colombia, Ecuador, Perú, el mosquito que transmite el dengue, limitado a alturas inferiores a los 1.000 metros, ha aparecido a altitudes superiores a los 2.100 metros sobre el nivel del mar.

La sociedad en general, es y será la víctima de los efectos que se observan y que tienden a incrementarse. El Calentamiento Global es la amenaza más grave que enfrenta la sociedad. En ella, los sectores más carenciados son los que sufren en mayor medida los efectos debido a su alta vulnerabilidad y a su escasa capacidad para hacer frente a las amenazas.

Si bien la naturaleza posee mecanismos de autorregulación, ellos ocurren en escalas temporales muy amplias, por lo que es necesario tomar una serie de medidas preventivas desde los sectores gubernamentales para enfrentar las amenazas a las que está expuesta la sociedad. Cuanto menos desarrollado está un país, menos recursos y menos posibilidades tiene de “prevenir y mitigar” los efectos de las “amenazas”. El “riesgo” de que estas sociedades sufran un desastre, aumenta con su mayor grado de vulnerabilidad. El Calentamiento Atmosférico Global afectará a todas las formas de vida y a la sociedad humana en general, las cuales deberán aumentar sus estrategias de adaptación a los nuevos escenarios climáticos futuros.

Commentarios

commentarios

Compartir