¿Cómo están los estados y estadíos de nuestra educación? Abordar todos los perfiles que encierra esta palabra seria como muy abrumador e interminable ya que la misma educación hoy atraviesa y es destacada por todos los especialistas que trabajan en ella como el icono de las transformaciones mundiales para salir de la pobreza e inequidad. Conceptos ambos muy usados pero poco practicados. Ocupamos mucho espacio con la palabra y muy poco con las políticas de fondo y de estado.
Si transitamos siempre caminos reparatorios que atacan la superficialidad y no ahondamos en estudios y diagnósticos para la aplicación de una práctica revolucionaria y acorde a los tiempos que nos toca vivir. En estos momentos de crisis mundial y por lo tanto provincial y local, es la escuela la propietaria del paso a la tercera ola parafraseando a Toffler, ciclo que otros países están timoneando inteligentemente. Si tomamos el tema salarios me parece pertinente hacer una pequeña descripción de la situación en que nos encontramos, ante la cercanía del inicio del ciclo lectivo. Veamos en forma breve, el análisis que realiza Estela Maldonado, dirigente de CTERA. Maldonado, en una entrevista concedida, dijo que CTERA «aún no se reunió para tratar el tema salarial», pero adelantó que el gremio será «prudente» ya que «un incremento salarial va más allá de las cifras inflacionarias y más aún cuando tuvimos doce años de congelamiento en los sueldos». No se nos ocurre que se nos convoque a una paritaria sin incluir el tema salarial». La dirigente del sindicato, mayoritario, alertó que tras el ciclo 2008 «quedaron conflictos docentes abiertos» en varias jurisdicciones.
Veamos que pasa en algunas jurisdicciones de nuestro país, incluso en nuestra provincia de Córdoba. Es preocupante el éxodo importante de maestros de la Ciudad de Buenos Aires hacia provincia de Buenos Aires, por las diferencias salariales entre ambos distritos. Los números hablan por sì solos: 1.280 pesos en Capital contra 1.450 de la provincia, y lo que se le agrega la falta de nombramientos en los cargos.
Entre otras problemáticas podemos destacar además de la falta de nombramientos, la falta de cobertura para el nivel secundario y nombramiento de profesores tutores en el primer cordón del conurbano, como en escuelas de Avellaneda, Lanús, Ramos Mejía y Ciudadela, entre otras.
Estamos todos los docentes de acuerdo que hay que considerar el `numero de alumnos por aula, sobre todo en el nivel inicial, que está con una sobre- matrícula; y se consideró la necesidad de llegar «gradualmente» a los «20 alumnos en salas de nivel inicial y entre 25 y 30 en las aulas de primarias y secundarias». En la mayoría de las escuelas superan los 35 chicos.
¿Qué pasa en nuestra provincia? Es importante destacar que, finalizaron el año escolar con conciliación obligatoria por las huelgas, lo cual generó y sigue generando hoy una preocupación sustantiva, ya que se está hablando de un inicio cuasi conflictivo por el tema salarial. Creo que no hay que perder mas tiempo en la búsqueda de consensos y soluciones, ya que la falta de una buena tramitación para resolverlo, generaría mayor incertidumbre, desmotivación y perjuicio para todo el corpus educativo.
Respecto del tema de la caducidad de la ley de Financiamiento Educativo en 2010, podemos rescatar la convocatoria del ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, a los jefes de las carteras del país, para buscar un nuevo instrumento o renovarlo.
Hay que hacer hincapié en lo que consideró el ministro, que es el de privilegiar la inversión en todos los tramos de la enseñanza obligatoria y en la formación docente.
Todo lo descripto es una mínima parte de las problemáticas culturales que atraviesa la educación. ¿Por qué digo esto? Nos encontramos con el aumento de la pobreza e indigencia, además de casi medio millón de adolescentes quedaron fuera del sistema educativo y laboral. Situación que nuestro Gobierno no puede minimizar ni ocultar; pues sería seguir actuando con miopía conciente sobre este desequilibrio que presenta nuestras problemáticas sociales y su relación con la educación
Todos necesitamos volver a pensar. De esta coherencia dependerá el nacimiento de la nueva cultura educativa superadora de la posmodernidad y a su vez, canalizadora de las ansias que ella ha despertado y que son su legado positivo. ¿En que estadìo estaremos?
LIC ELENA FARAH