A lo largo del año 2008, fueron muchos los temas que marcaron el ritmo de la agenda nacional e internacional, algunos de ellos coyunturales y otros relacionados con problemas estructurales vinculados con el largo plazo. En este artículo buscaremos sintetizar algunos de los aspectos salientes del año que pasó, temas que deberán ser tratados en los espacios educativos para ampliar la comprensión de los conflictos locales y mundiales que hacen a la construcción de las nuevas identidades, hoy en transición. Por ello no podemos dejar de abordar y discutir acontecimientos cardinales para lograr la interacción entre lo social y lo específicamente educativo, aunque no tendrían que estar escindidas.
¿Qué ocurrió en el ámbito nacional? Sin duda hubo varios temas que llamaron especialmente la atención de la opinión pública y los medios de comunicación: la inseguridad, la inflación, las denuncias de corrupción y la lucha por los derechos humanos estuvieron entre ellos. Quizá, las cuestiones más controvertidas y discutidas pueden resumirse bajo el rótulo de las relaciones entre estado y sociedad: las polémicas desatadas por las modalidades de protesta que implican la interrupción de la circulación en rutas nacionales e internacionales, el conflicto entre el gobierno y los productores agropecuarios por las retenciones, la re-estatización de Aerolíneas Argentinas y los diversos conflictos en el ámbito educativo. Posiblemente el tema más discutido a lo largo de 2008 en el ámbito nacional haya sido el conflicto entre el gobierno y los productores agropecuarios, luego del intento gubernamental de imponer un nuevo esquema de retenciones móviles a la exportación. Tras meses de conflicto, con cortes de rutas, desabastecimiento, manifestaciones masivas e incluso la intervención de los medios de comunicación como partidarios más que como proveedores de información, el enfrentamiento llegó a su fin con el voto “no positivo” del vicepresidente Julio Cobos en el Senado de la Nación. La crisis de las retenciones se llevó consigo un ministro de Economía, la unidad del peronismo detrás de la figura de Néstor Kirchner como presidente del partido, el proyecto de “concertación” del gobierno con disidentes radicales e, incluso, buena parte de la imagen positiva de la presidenta, cuyos niveles de popularidad cayeron de manera notable. Debe destacarse, sin embargo, que el gobierno nacional ha logrado sostener, en el último lustro una política de estado acertada y elogiable: la del juicio y castigo a los perpetradores de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar, lo que implica una necesaria reivindicación de la defensa de los derechos humanos.
¿Y en Latinoamérica? La crisis en que se hayan sumidas las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) podría ser considerada también una buena noticia, por cuanto podría implicar la desaparición en el futuro cercano de una organización narcoterrorista que en los últimos años a producido verdaderos desastres en Colombia. Otra instancia preocupante se abrió en Bolivia con los violentos enfrentamientos entre los partidarios del gobierno nacional de Evo Morales y los autonomistas regionales. Definitivamente, el curso de la situación boliviana, la suerte de la presidencia de Lugo y el derrotero de las FARC son tres de las cuestiones que marcarán el pulso de las noticias latinoamericanas durante el año próximo.
¿Què ocurriò en el mundo? La gran noticia del año fue la elección de Barack Obama como presidente estadounidense. Aunque no fue una gran sorpresa, teniendo en cuenta la pésima imagen del gobierno republicano de George W. Bush, la elección de Obama ha sido tan laboriosa como indudablemente histórica. En primer lugar, venció en las primarias a Hillary Clinton, la esposa del ex presidente que, en principio, contaba con el apoyo de los más importantes líderes del partido. En segundo lugar, venció también los arraigados prejuicios raciales que aún sobreviven en parte de la población estadounidense. En cualquier caso, el primer presidente negro de la mayor potencia del planeta deberá enfrentar enormes desafíos, y de ellos hablará la prensa durante todo el año próximo. La crisis económica será, seguramente, el mayor de esos escollos, pero deben también considerarse la situación geopolítica, que tiene a Estados Unidos embarcado en dos guerras simultáneas, y el sostenido avance del terrorismo islamista, como dejaron en claro los atentados en India a fines de noviembre de 2008.
Ante tantos acontecimientos entrecruzados, sigue siendo la escuela la protagonista de creación de espacios de debate y reflexión, haciendo sentir al alumno como una voz válida y de peso sobre futuros sucesos locales, nacionales e internacionales.
LIC ELENA FARAH