Para el desarrollo hay que acordar políticas a 15 o 20 años

0
Compartir

Por Guillermo Geremía – Lo dijo el economista Mariano de Miguel. Analizó para Telediario la actual situación económica de la Argentina. El asesor de la UIA y la CGT disertó en Río Cuarto en el marco de un ciclo de charlas sobre políticas de desarrollo. De Miguel es el Pte. del Capítulo Buenos Aires de la Sociedad Internacional para el Desarrollo. 

-¿Usted asesora a la vez, a la UIC y a la CGT , se puede estar en las dos veredas?

-Si, porque es un asesoramiento desde la óptica política y como lo hago desde afuera puedo decirle a unos y otros lo que creo.

 

-¿Se puede conciliar los intereses de industriales y trabajadores?

-Yo creo que sí. Si uno mira dentro de los industriales a los empresarios pequeños y medianos fundamentalmente y aquellos grandes que están ligados al mercado interno van a tener muchos puntos más de confluencia con los intereses de la clase trabajadora, y sus representantes, ya que ven en el poder adquisitivo de estos últimos y en la lucha por el salario una confluencia porque a los dos les conviene que crezca el mercado interno. Pero también hay otros empresarios e industriales cuyos intereses no están ligados a la realidad productiva del país, y si quizás a la financiera y especulativa, entonces no va haber tanta confluencia.

 

-¿El presente de la economía alienta un acercamiento entre trabajadores y empresarios?

-Si bien hoy hay muchos temas que aproximan a las partes mucho más que por ejemplo en los tiempos de la economía neoliberal, hay temas que efectivamente dividen como puede ser el de la inflación, que es un punto crítico para los dos.

 

-¿Se puede sostener a estas tasas inflacionarias un modelo de crecimiento?

-Hoy la inflación esta relativamente controlada. Porque si analiza en la historia los períodos donde se desmadró estuvo acompaña de algunos hechos que hoy no existen. Por ejemplo, fuerte déficit fiscal que hoy no está. Fuerte déficit externo que no tenemos –entran cada vez más dólares-. Hay una fuerte emisión monetaria que hoy tampoco ocurre. Un grave problema hoy es, por un lado un sistema financiero que gana mucho dinero prestándole al consumo y no a la producción y por otro la inflación que crece y el tipo de cambio que deja de ser competitivo. Nosotros nos encarecemos en término de moneda extranjera cuando la inflación sube. El peligro es que la Argentina siga creciendo pero no sobre la base del empleo sino sobre la base de importar porque los empresarios se ven tentados dado que cuadriplica rentabilidad en algunos casos.

 

-¿Latinoamérica y Argentina están creciendo a tasas muy interesantes, pero si embargo hay problemas que consolidar un desarrollo equitativo?

– La Argentina creció más que toda Latinoamérica porque tuvo una política de mucho mas recuperación, más agresiva en cuanto a la expansión. Es cierto que venía de un piso mucho más bajo. Pero en el marco de la crisis internacional la superó un mejor, porque hizo algo que en general no hicieron otros países, no contraer su política de gasto público sino tratar de mantenerla para sostener el consumo y el crecimiento.

Para el crecimiento basta con un conjunto de políticas acertadas de una o dos administraciones, mientras que el desarrollo exige un acuerdo social entre distintos sectores que es lo que nos falta. El crecimiento se puede manejar en cinco o diez años, para el desarrollo hay que acordar políticas a quince o veinte años.

 

-¿Porqué no podemos conseguir esos mínimos acuerdos?

-Yo creo que no siempre costó lo mismo y depende de la dinámica de los acontecimientos. Yo hay algo que celebro de este último período, que al margen de las diferencias, yo suelo ver el conflicto con optimismo. Es cierto que el conflicto nos puede llevar a la crispación pero también nos puede llevar al acuerdo. En la medida que discutamos pero tengamos presente que hay que resolver la cuestión del desarrollo, el crecimiento siempre es un estado de circunstancias mucho más favorable que un marco signado por la pobreza.

 

-¿Cuáles son los problemas que impiden el desarrollo?

-Uno de ellos es infraestructura energética o infraestructura económica en general. Por ejemplo como llegar a 150 millones de toneladas de granos y la infraestructura para ello. Desde la realidad de las pequeñas y medianas empresas, acá falta crédito. Esto tiene que ver con la ley de Martínez de Hoz de entidades financieras. El 95 % de los establecimientos industriales que son pymes han crecido con capital propio. Las que se pueden financiar tienen más rentabilidad, las que no se financian no.

 

-¿Se puede hacer algo siendo Intendente en una ciudad de 160 mil habitantes por el desarrollo?

-Tiene menos posibilidades que un gobernador o un presidente. Pero si se puede hacer mucho identificando los sectores productivos para la región, el campo en esta zona por ejemplo, y gestionando para que las políticas que hay y los recursos que hay que no son demasiados pero si más de lo que se cree, se puedan aplicar en estimular el desarrollo.

Commentarios

commentarios

Compartir