20 AÑOS DE DEMOCRACIA

0
Compartir

¿Se acuerda como fue aquella primavera del 83?. ¿cuánto hemos cambiado y en cuanto nos parecemos?. lo cierto es que la memoria suele ser muy injusta en los recuerdos y la historia no siempre es como la cuentan…A 20 años de aquel 30 de octubre nos miramos al espejo y desnudamos entonces las cicatrices de un país que cambio la rigurosidad demencial de la dictadura por los vaivenes agridulces de una democracia en pañales.
Mientras algunos comenzaron el regreso de sus jaulas clandestinas, otros se preguntaban por el destino de los que ya no volverían. una argentina ensangrentada se preparaba para decidir por cuenta propia, sin la voracidad represiva de una junta de delirantes.
Los dinosaurios iban a desaparecer, aunque no del todo. pero, los días previas a la elección dejaban que las brisas de libertad endulzaran las callecitas del imperio, y las imágenes de sonrientes candidatos despojaran a las paredes céntricas de tantos años de limpieza ideológica.
Los títulos de los diarios locales mostraban discursos prometedores que nos recordaban palabras tales como justicia social y derechos humanos.
Para bronca de la dirigencia moderna, los actos políticos en 1983 eran multitudinarios y el peso de los aparatos nunca era decisivo.
Los 80 mostraban que era posible superar la melancolía de la década pasada y la ciudad comenzaba a sumergirse en el nuevo escenario social. en la pantalla grande, las alternativas eran los cines plaza, el sud, el ocean y el cinema. Los films que hacian rebalsar las taquillas eran los estrenos de «rambo» y «flashdance».
La caja boba había logrado masividad y el 13 anticipaba la pantalla caliente para la jornada electoral. el fin de semana podíamos disfrutar la Comedia del domingo o, a través del canal 12 de Córdoba, las ironías de Tato Bores y el Mundo del espectáculo.
En música los temas top, según el diario la calle, surgían de Los 13 años de Margarito, Rodolfo Mederos y el disco de La vuelta de los Cardozo.
La deuda externa y el aumento del costo de vida habían llegado para quedarse. en el 83 los riocuartenses necesitaban 199 pesos para comprar un vaquero en el once, 5 pesos para el diario la calle o 180 mil pesos si estaba pensando en comprar un departamento.
los espectaculos resumian la mas variada calidad artistica.
El 30 de octubre de 1983 la jornada estuvo fresca. hubo una temperatura máxima de 19,6 grados y el cielo estaba parcialmente nublado. en realidad de los datos meteorológicos nos enteramos un poco tarde, ya que los matutinos de la época daban a conocer el tiempo del dia anterior.
La gente fue colmando las urnas de ilusiones y los políticos regalaron los gestos repetidos de las fotos de ocasión.
Que 20 años no es nada.. .algunos de los que estuvieron hoy todavía están. comenzó a gestarse una forma de hacer política y una escuela de dirigentes con mas silbidos que aplausos.
En la pelea por el Palacio de Mojica el radical Miguel Abella y el peronista Esteban Llamosas, ambos con solo 38 años de edad, dominaban la preferencia electoral. participaron además los medicos psiquiatras Dichiara y Bianconi, los ingenieros agrónomos Rudi y Castro Corbalat, el medico Varizat, el doctor Biglione, un albañil, Víctor Barrios, y un joven de 28 años, aun soltero, el doctor Roberto Birri. la foto de Abella destaca un peinado de estilo común a quienes gustan de ocupar el sillón del palacio municipal (comparar con cantero). Biglione esquivo a prejuicios democráticos, mostraba antecedentes de su pasado de facto (video de afiche publicitario).
en Córdoba, la dupla Angeloz-Grosso de la Ucr dirimía fuerzas con Bercovich ?Simo del pj y en el país 11 son los aspirantes al sillón de Rivadavia. La disputa principal es entre Alfonsin y Luder, ratificando el todavía vigente bipartidismo.
Tras el cara y seca, los títulos catástrofes de los diarios mostraban el abrazo de manos, símbolo del triunfo radical. La algarabía había cruzado la cuesta y todas las calles se vistieron de fiesta.
El 12 de diciembre se produjo finalmente la asunción de los recién electos y los argentinos volvimos a ser gobernados por la sentencia de las urnas. el gabinete local estuvo compuesto por Ruben González Schiavi en gobierno y cultura, Antonio Rins en hacienda, Armando Moyano en obras publicas y Guillermo Montes en bienestar social.
La envejecida foto de abella tomando juramento a rins conjuga la leyenda de amores y odios que ofrece la política, y que los convierte en rivales ocasionales por la intendencia. Ambos decidieron en dos oportunidades el destino de la ciudad y ambos quieren repetir.
Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar. Dos décadas de decepciones y fortalezas, en las que la democracia nos enseño que cualquier sistema puede dejar de educarnos, de alimentarnos y de sanarnos, si no hay un compromiso institucional y político de hacerlo.
Ni olvido ni resignación. A 20 años de la principal conquista la apuesta parece redoblarse.

Commentarios

commentarios

Compartir