Noticias de Río Cuarto, agosto 2025, corazón productivo de la Argentina. La empresa TELECOM del Grupo Clarín anuncia el cierre del call center y deja sin empleo a 48 trabajadores. Una industria alimenticia reduce 25% su plantel de operarios y plantea disminuir la producción a la mitad de horas de trabajo. La oficina de atención de la prepaga OMINT se hace virtual y 3 administrativos pasan a ser desempleados. La sucursal de la casa de ropa masculina FABRIZZI cierra sus puertas y otros 3 vendedores quedan colgados de una percha. ROSETTI, una de las casas de deportes más conocidas del país, le pone llave definitiva a las puertas de una de sus 2 sucursales en la ciudad. La caída del consumo golpea con crudeza en centros urbanos rodeados de producción agrícola ganadera, ese sector que liquidó este año por 20 mil millones de dólares. La teoría del derrame no estaría funcionando. Si le va bien al campo no siempre le va bien a la ciudad. Al menos con Milei como Presidente.
Es el espanto por esta realidad económica y social es el que terminó por acercar a gobernadores dadores de gobernabilidad para empezar a intentar hacer tronar el escarmiento del país federal pasado al olvido. En la semana que un terremoto de magnitud hizo temblar a buena parte del planeta, las placas tectónicas de la política argentina empezaron a registrar desplazamientos. Cuando todo parecía indicar que el antagonismo entre Milei y el peronismo K iban nuevamente a dominar la escena electoral empezó a escucharse un susurro del interior que veremos si se transforma en el grito federal que el otro país necesita. Lo impensable tres meses atrás ya cobra algo de forma producto de una economía que está castigando a la Argentina en toda su extensión con caída del consumo, despidos y descenso de la recaudación tributaria. No tardó en llegar y lugar de recompensa, hay castigo. El supuesto equilibrio fiscal implica un enorme azote para las economías regionales.
La reunión de los gobernadores -con asistencia perfecta- en el CFI (Consejo Federal de Inversión) fue el paso inicial en los primeros días de junio. La segunda movida en el tablero fue un mes después; la aprobación en la Cámara de Senadores de sendos proyectos impulsados por los 23 gobernadores y el jefe de gobierno de la Capital Federal para la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles. Todos los senadores votaron a favor con excepción del cordobés del PRO Luis Juez y los parlamentarios de La Libertad Avanza. Los hermanos Milei no se quedaron cruzados de brazo y empezaron a romper el bloque federal ofreciendo acuerdos electorales en las provincias que todavía no fueron a las urnas. El primero en morder el anzuelo fue el radical Cornejo de Mendoza.
Urgidos para evitar que la billetera y las listas de los Milei acallen antes de pegarse el “Grito del Interior”, 5 gobernadores aceleraron la decisión de formar una alternativa federal como tercera vía para las elecciones de octubre. La liga de los cinco se trazó como objetivo volver a tener candidato propio presidencial en las lejanas urnas de 2027. En el mazo por ahora hay cartas de distinto palo. Esa constitución multipartidaria puso en el centro de la foto de presentación al peronista cordobesista Martín Llaryora, a su izquierda al radical Maximiliano Pullaro de Santa Fe y a su derecha al chubutense del PRO Ignacio Torres. Por afuera de la instantánea Carlos Sadir de Jujuy y Claudio Vidal de Santa Cruz. No tienen puntos por ahora para cantar envido y da la impresión que le faltan cartas para poder echar una falta. Por eso anuncian que otros cinco gobernadores podrían sumarse. Además de incorporarse al experimento electoral que ensayan en la elección de la Provincia de Buenos Aires con los asintomáticos de sus propias fuerzas Facundo Manes y Juan Schiaretti.
¿LA TERCERA SERÁ LA VENCIDA?
El ensayo de una representación electoral que refleje el postergado federalismo y que haga reconocer el legítimo reclamo del interior productivo ya tuvo sus pasos fallidos en las dos anteriores elecciones presidenciales.
En 2023 Juan Schiaretti fue la cuarta fuerza más votada por “Hacemos por nuestro país” con el 6,73%. Los analistas políticos de aquellos días aseguraban que le iba a sacar votos a Milei para permitirle ganar a Juntos por el Cambio y terminó quitándole votos a su ex aliado peronista Sergio Massa. Sufragios vitales para impedirle ser ganador de la elección en primera vuelta. Al Gobernador de Córdoba se sumaron, el ex Ministro Kirchnerista Florencio Randazzo, el salteño Juan Manuel Urtubey y socialistas de Santa Fe referenciados en la Diputada Nacional Mónica Fein. Estaba la idea del partido de las provincias pero le faltó músculo electoral.
4 años antes, en las presidenciales de 2019, fue el economista Roberto Lavagna quien encabezó la fórmula presidencial de “Consenso Federal” junto al entonces Gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey. Fue la conjunción de “Consenso 2019” de Lavagna con “Alternativa Federal”. Este último un espacio surgido en septiembre de 2018 para agrupar al peronismo antikirchnerista y superar la mentada grieta. Sergio Massa, Schiaretti, Urtubey y Pichetto, que era jefe de la bancada peronista en el Senado de la Nación lo integraron inicialmente.
En los meses posteriores a su integración, Alternativa Federal se amplió a 8 gobernadores de provincia, en su mayoría peronistas: Bordet (Entre Ríos), Arcioni (Chubut), Manzur (Tucumán), Peppo (Chaco), Bertone (Tierra del Fuego), Casas (La Rioja), Passalacqua (Misiones) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero). En la elección que ganó Alberto Fernández, Lavagna obtuvo unos magros 6,14% de votos.
Si no se dejan seducir con arreglos individuales, los gobernadores tendrán en octubre el ensayo parlamentario de la elección presidencial de 2027. Los cantos de sirena de la billetera libertaria son una amenaza de ruptura. Con la caída en picada de la recaudación, las urgencias de caja que tienen las provincias los ponen en algunos casos al borde de no poder pagar los salarios a los empleados públicos.
El veto de este fin de semana a los aumentos a los jubilados y la ley de emergencia a la discapacidad enfrenta a las provincias a la disyuntiva de si aportan o no los votos necesarios para confirmar ambas leyes. Si no lo hacen, el Presidente Milei los embreta en el egoísmo político de querer recursos para sus arcas y no para aumentarle a los adultos mayores nacionales y a las personas en situación de discapacidad.
El desfiladero por el cual transita la necesaria representación política del postergado interior argentino, tiene de un lado la pared ideológica de la ultra derecha que hoy las encuestas traducen en un apoyo consolidado a Milei de un 30 por ciento del electorado, mientras que del otro lado está el riesgo de caer al abismo de tener que ir a buscar votos en el peronismo tradicional, estrategia que implicaría una contradicción ideológica con las posturas de centro derecha manifestadas en estos tiempo de corrimiento hacia la diestra de los comportamientos sociales.
La pregunta que se hacen los gobernadores es si el solape de los votos que pretenden atraer son de la transversalidad libertaria desencantada con las formas y los fondos de la gestión de Milei o tienen que instalar la épica de que tierra adentro, donde se gesta la riqueza que tiene el país y que se distribuye cada vez más desigualmente, empieza a alzarse el grito sagrado del federalismo despreciado por el centralismo, para que los votantes rompan ese 7 por ciento de papeletas alcanzados en las dos últimas porfías electorales presidenciales. Un 40 por ciento del país que vota vive en el conurbano y en Capital Federal. El otro 60 en el resto de Argentina. Las cuentas dan pero la política es mucho menos previsible que la matemática. Así son las Cosas.
Commentarios
commentarios