NOTICIAS ARGENTINAS MAYO 24: El
presidente Javier Milei durante
su visita a la Sociedad Rural.
Foto NA
El segundo examen de Milei en el picadero de la ruralidad concentrada argentina dejó claramente establecidas dos lógicas. Una histórica y otra coyuntural. La primera es que otra vez el sector más rico del país encontró a quien mandar a hacerlos mandados para seguir consolidando su poder concentrado, no necesariamente económico sino poder real. La segunda, el gobierno de derecha repite la secuencia de su proceder. Con su accionar provoca las consecuencias e inmediatamente hace ver como un logro propio que resolvió el problema. Ocurrió con la inflación, después supuestamente con la pobreza y ahora con los derechos de exportación. Con solamente eso parece tener satisfechos a un amplio sector de la población. Pero claro está no a su totalidad.
“Desde Bases Federadas denunciamos que estamos frente al mayor exterminio de pequeños productores semejante a los años noventa y que ninguno de los anuncios realizados permitirán revertir este fenomenal proceso de expulsión”, se expidió la quinta organización de productores agropecuarios, una escisión de Federación Agraria Argentina por claudicar ante las imposiciones de la Sociedad Rural en la Mesa de Enlace que nuclea a las cuatro patronales más conocidas. Para Bases Federadas, no hay sorpresas, “los pocos beneficios fueron dirigidos a la concentración del campo”.
Pero el zapateo ruralista no se limita a los muchos chacareros que tienen poco Sino también algunos medianos productores y hasta los que tienen muchas hectáreas que ven repetir la misma historia pero con otra empatía política. “No está mal, nos roban un poquito menos”, escribió en su red X Néstor Roulet, productor del Este de Córdoba y dirigente ruralista de CRA y Cartez de reconocida trayectoria y militancia en defensa del sector. “Antes de la baja de retenciones de soja el productor perdía 90,62 U$S, esta baja permite un ingreso de 90.1 U$S/ha adicional (26 U$S/tn), es decir sigue sin rentabilidad. Y el Estado igual se queda 345,8 U$S/ha…no tiene sabor a poco?”. Las cuentas parecen no cerrarles tampoco a los hombres y mujeres de campo con un mayor músculo económico.
El boleto a Milei y a Toto, ya se lo picaron en el sector, por más que estén contentos porque les frenaron la motosierra que ya se había llevado puestos a los salarios de los trabajadores, obras públicas, jubilados y pensionados, universidades, ciencia, ayuda social, hasta el propio INTA (Institutuo Nacional de Tecnología Agropecuaria)…y siguen las firmas. Cuando iba a seguir talando al sector agrícola se quedó sin combustible o la pararon porque no pueden ponerse de punta a otro sector más de la sociedad a pocas semanas de trascendentes elecciones de medio término, la legislativa de la Provincia de Buenos Aires en Septiembre y la parlamentaria nacional de fines de octubre.
INTA, DE ESO NO SE HABLA
Sobre lo que le permitió a la producción agropecuaria crecer sostenidamente en las últimas siete décadas, Milei nada dijo. Ni tampoco se tornó prioritario en los pedidos del sector en la cita palermitana. Desde el 8 de julio pasado y con la ejecución del decreto 462 que disolvió el Consejo Directivo de 10 miembros, 5 del sector público y 5 del privado, entre los cuales estaba el docente de Agronomía y Veterinaria y ex decano de la Facultad de la UNRC Guillermo Bernárdez que lo integraba desde julio de 2022. Las cuatro gremiales del agro representadas en la Mesa de Enlace tenían también un sillón en el directorio y otro los grupo CREA. Es decir todo el campo. Ahora esa conjunción público privado mutó en una acuerdo entre el gobierno de turno representado por el Poder Ejecutivo y las entidades patronales del campo. Afuera las universidades, el CREA y fin para la autarquía. Ahora el poder absoluto lo tiene la Secretaría de Agricultura y Ganadería dependiente del Ministerio de Economía.
“Desde 2024 viene aplicándose en el INTA una propuesta de achique, hubo muchos retiros voluntarios y se cerraron las fuertes de extensión que tenía el INTA, con los pequeños productores y la agricultura familiar, campesina e indígena, que incluía hasta cerrar las 298 agencias de extensión distribuidas desde La Quiaca hasta Ushuaia. Evidentemente es una de las grandes pérdidas que vamos a tener, todo el asesoramiento y llegada que tenían los extensionistas con los cinturones de las distintas grandes ciudades y en algunas zonas muy pobres como el Norte, el NOA y el NEA en donde esta actividad del INTA era fundamental y eso desaparece claramente”, aseguró el Ing. Agr. Bernárdez en declaraciones radiales a un medio riocuartense.
El INTA es clave en el desarrollo nacional y funcionaba hasta ahora como un ámbito de debate en donde se consensuaba entre lo que intentaba imponer el sector que solamente piensa en la rentabilidad y la tecnología a cualquier costo con los requerimientos de un desarrollo que armonice los intereses de todas las economías regionales de toda la extensa Argentina. Hasta los miembros de la Mesa de Enlace defendieron a los profesionales e investigadores de la Institución. Pero ni siquiera ese sector con empatía ideológica logró evitar la campaña de desprestigio que contra el INTA dando cuenta de ignorancia o intencionalidad en el discurso de los voceros oficiales, Sturzenegger y Adorni a la cabeza. “Ahora vemos que se estarían ofrenciendo a la venta 40 mil hectáreas de campos pertenecientes al INTA para ensayos experimentales, que ya habían intentando hacerse de ellas para el negocio inmobiliario y nosotros logramos frenarlo. El panorama es malísimo”, asegura el desplazado consejero. La situación en análisis se trasladó a la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados para derogar el decreto que desguaza al Institución.
El pequeño y mediano de productor serán los directos perjudicados por este desmantelamiento disfrazado con el nombre de reestructuración. Aquellos a quienes le proveía la tecnología y saberes para mejorar -básicamente con conocimientos- los rindes de sus pequeñas o no tanto unidades económicas para terminar beneficiando a la zona núcleo agrícola y ganadera. Lo que acelerará el proceso de concentración en el sector. “No solamente se trata de números y tecnologías, hay mucha maldad detrás de todo esto”, concluye Bernárdez.
El descontento de miles de productores rurales no logró disimularlo ni la sobreactuación de Nicolás Pino, Presidente de la Sociedad Rural Argentina celebrando el veto al aumento a los jubilados y el encarcelamiento de Cristina Fernández de Kirchner. “Volvemos mayormente a los niveles de Derechos de Exportación del 30 de junio. Ok, siempre mejor achicar el monto del robo. Dicho esto, se evidencia un sistema de toma de decisiones de mínima precario e improvisado que a mí no me da nada de tranquilidad” cuestionó en X la dirigente ruralista bonaerense y candidata a legisladora por POTENCIA, Andrea Passerini.
Los anuncios fueron mejor recibidos por los sectores políticos sometidos permanentemente a las demandas del sector que por muchos de los propios productores agrícolas y ganaderos. Señal que hay una dirigencia política que es más ‘gauchita’ que los propios gauchos. “Pobre productor el que fue a la tribuna con esperanza y le pidió ‘eliminá las retenciones Presidente’ y se llevó ‘vas a tener que esperar hasta mitad del año qué viene’ «, rebenqueó Roulet, ex funcionario de Macri en su catarsis de redes.
La postal de Milei saltando de máquina en máquina para mostrar su fanatismo por el campo, contrasta con la lógica de hacerle ganar más plata a la especulación financiera que a la producción de la tierra. Por lo demás, escenas que vuelvan a repetirse en la historia argentina. La cuestión no es quien es el GRAN CAMPEON sino saber que siempre son los mismos dueños quienes lo llevan tirado de la argolla nasal. Así son las cosas.