Congreso de la Lengua – Dolina: «Solo pensamos en la forma del lenguaje»

0
Compartir

Fue durante el panel sobre “El valor del español como lengua de culturas” agradeciendo el acompañamiento y el compromiso del público.

El salvadoreño Mario García Aldana cerró el panel sobre “El valor del español como lengua de culturas” agradeciendo el acompañamiento y el compromiso del público.
Vicedirector de la Academia de la Lengua de su país, recordó que en el 82 había pasado por Córdoba como médico de la selección de fútbol que se preparaba para participar del Mundial de Fútbol de España y que jugó aquí un amistoso con Talleres. Admitió que entonces no alcanzó a distinguir cómo quieren los cordobeses a su ciudad, circunstancia que en estos días le ha quedado absolutamente clara.
El panel fue coordinado por la chilena Ana Pizarro, una estudiosa de la lengua que además ha participado como productora de un documental de su connacional Sepúlveda, multipremiado en distintos festivales. “Nacimos en medio de las palabras y morimos en medio de ellas”, dijo , para abrir el debate, además de recordar que “el idioma español fue una herramienta de colonización tan eficaz como la espada” y que se ha ido transformando con los países y los siglos .

«Lengua del conquistador»

La escritora Claudia Piñeiro tituló a su ponencia “La voz potente de la impotencia” y coincidió en que “el español fue la lengua del conquistador y aunque eso ocurrió hace cinco siglos, no cambia el origen” y recordó que el Acta de Independencia de 1816 tuvo que ser traducida al guaraní, al quechua y al aymará.
La autora de “Las viudas de los jueves” opinó que esa lengua que se ha nutrido de nuestra impronta debería incluso hacer que este encuentro se denomine “Congreso de la lengua hispanoamericana”. La afirmación arrancó los primeros aplausos que volverían poco después cuando se animó a cantar un par de estrofas de “Cinco siglos igual” de León Gieco , en versión quom.
“Cuando llega la hora de incluir en el lenguaje la perspectiva de género, muchos se resisten con la misma fuerza que lo hacían los conquistadores. No sirve negarse ni forzar las cosas; la realidad terminará imponiéndose”, afirmó.

«Pensamos en la forma del lenguaje»

Con citas de Nietzche y Platón y recurriendo, como suele hacerlo en su programa radial, a un relato de Borges, Alejandro Dolina incursionó luego en “la palabra como realidad y la realidad como palabra” para intentar establecer si es verdad que es el lenguaje el que crea el mundo y que sin él es imposible la existencia.
“Solo pensamos en la forma del lenguaje y si queremos salir del lenguaje dejamos de pensar” arriesgó el autor de “Crónica del Angel Gris” siguiendo a uno de sus autores favoritos. Dolina apeló también a uno de los mitos griegos más populares , el de Zeus y Hera para avanzar en sus consideraciones sobre el lenguaje como la herramienta para vencer la soledad.

«Mujer en la literatura»

A continuación, la académica mexicana Patricia Córdova, se dedicó a repasar en la obra de distintas escritoras de su país la simulación de la oralidad y sus entornos como una forma de registro literario anterior incluso a la existencia del grabador.
Indicó al respecto que esa oralidad “opera como un sensor, un detector idiomático de los mundos que describe”. A manera de ejemplo se refirió a “Temporada de huracanes”, el best seller de Fernanda Melchor . “El mérito de su voz narrativa es la introducción de la sintaxis del habla”, aseguró. “La inserción de la mujer en el mundo de la literatura es un acto de libertad”, finalizó
La argentina Olga Fernández Latour abordó, a su turno, los elementos para la elaboración de un atlas de la cultura folklórica, enumeró la existencia de muchas lenguas dentro del español y consideró que es una lengua generadora de culturas, además de recomendar enfáticamente el estudio de la etimología de vocablos americanos.
La periodista, escritora y ex legisladora Norma Morandini afirmó que su vida ha transcurrido entre “la pluma de la escritura y la tribuna de la política” y que una parte de su actividad le ayudó a domesticar los prejuicios que probablemente le había creado la otra. Elogió el poema gauchesco “Ramón Cuánto”, de Osvaldo Laureano Raschetti y sostuvo que la sabiduría que encierran sus 2936 versos, repartidos en 6 cantos, constituyen un valioso aporte a la difusión de la lengua criolla y nuestra identidad rural.
“La lengua es el camino más poderoso de la identidad comunitaria, subrayó Morandini.
Por último, el mexicano Gastón Melo dijo que percibía la existencia de un “espíritu de Córdoba que convoca a la unidad y respeta la diversidad”. Ingeniero social y periodista, se encargó de revelar que siempre creyó que tenía un acabado conocimiento del francés y el inglés porque hablaba esas dos lenguas, “pero hace unos meses todo eso puse en duda cuando comencé a estudiar la maya”
Añadió que “en Yucatán se piensa en maya y se habla en castellano” y que la lengua tiene 45 letras y 25 vocales, una diversidad excepcional.

Commentarios

commentarios

Compartir

Dejar una respuesta