Censo poblacional 2010

0
Compartir

A raíz de la inmediata ejecución del censo nacional poblacional, que tiene por objetivo comprobar el número de personas que componen un grupo, un país o una nación parece pertinente analizar e historizar algunos datos. Por la cantidad de recursos humanos y materiales que implica, es la congregación civil de mayor amplitud que puede hacer frente un país. ¿Para que? Es importante para el diseño de políticas: un censo de población y vivienda es el sustancial principio de averiguación sobre el número y características de la población y su alojamiento en cada sitio y en el país en su conjunto. Se hace un reconocimiento del activo más trascendente de los países: el capital humano.

El mismo nos ofrece igualmente componentes para proyectar el futuro en términos de escuelas, clínicas, hospitales, rutas e infraestructura urbana. Puede evaluar la fertilidad, la mortalidad y la distribución espacial, con el fin de pronosticar y concebir el avance demográfico. Puede manifestar las diferencias de género en el empleo, la alfabetización, la edad del matrimonio y de activos. También puede relevarlos tipos de viviendas, fuentes de agua potable, el acceso a las telecomunicaciones y los patrones de uso de energía, entre otras cosas. Todo con el idéntico objetivo: nuevas políticas para perfeccionar la calidad institucional y personal de la población, en los sectores en los que se detecten mayores deficiencias. Los especialistas en estas temáticas incluyen en los censos, preguntas que ayudan a identificar pueblos indígenas y descendientes africanos ¿Por qué y para qué incorporar preguntas de identificación de pueblos indígenas y afro-descendientes en los censos? 
En América Latina, la necesidad de contener la identificación de esos pueblos brota al dar la razón que estos grupos se encuentran en una periferia social y económica, revelando mayores y más extensivos niveles de pobreza y menor reconocimiento para el ejercicio de sus derechos en todos los lugares. Los pueblos indígenas son los descendientes de las poblaciones originarias que moraban en este continente antes del arribo de los conquistadores; los afro-descendientes son los descendientes de la dispersión africana que surgió del comercio esclavista que tuvo lugar en la región entre los siglos XVI y XIX. Los procesos históricos de conquista, colonización y expansión de los estados republicanos que se sucedieron en América Latina comprobaron que, tanto indígenas como afro-descendientes, sintieron significativos atrasos en el contexto de las sociedades actuales. Por tanto, el conocer cuántos son, dónde están y cómo viven estos pueblos y personas instituye información esencial para el diseño, aplicación y monitoreo de políticas a nivel nacional y local, tendientes a suprimir la segregación estructural que les afecta, y en definitiva, a la realización de sus derechos. Los censos brindan también un momento magnífico para reclutar datos sobre discapacidad, viabilizando la comprensión del tipo de limitación, sus características demográficas básicas, circunstancia de migración, educativas, ocupacionales, peticiones de salud y demandas sociales entre otras, para poder diseñar políticas y programas de inserción social de las personas con discapacidad en todas las actividades, en equivalencia de oportunidades. Otro de los contenidos sobre los que investigan los censos, es sobre la migración: tanto la internacional y la interna, como otras formas de movilidad territorial de las poblaciones.

La República Argentina cuenta con una extensa práctica en censos de población. El Censo 2001 fue el noveno censo nacional, dando continuidad a una amplia tradición estadística iniciada en 1869, año en que se realizó el primer relevamiento de población con cobertura en todo el país. Fue un “censo de hecho”, que se asentó en censar a las personas presentes en la vivienda al momento de la encuesta, incluyendo a los residentes no habituales del hogar, pero que «pasaron la noche» allí. La ventaja de esta particularidad está en que, al consumarse el censo en un solo día, se podrá desplegar una amplia propagación y campaña informativa, y será posible certificar la seguridad a fin de perfeccionar las circunstancias del operativo ¿Qué innovación presenta este censo del 2010? Se suma el registro de parejas gay. Antes, sólo se podía registrar como cónyuge a los heterosexuales. A partir de este año, los hombres y mujeres que cohabiten con personas de su mismo sexo podrán dejarlo asentado. Según expertos en estos temas y la fuente se basó este comentario, considera que es un camino para fortalecer la igualdad.

LIC ELENA FARAH

 

Commentarios

commentarios

Compartir