Moda peligrosa en internet

0
Compartir

Los medios de comunicación construyen un espacio en el que se mueven los jóvenes y crecen estas nuevas generaciones y, es precisamente a través de ellos, que perciben su realidad. Reconocer que habitamos una sociedad multicultural significa aceptar y reconocer como, nuestros jóvenes, se manejan con ejes de redes sociales casi diría yo constituyendo nuevas tribus temáticas en el éter. Suelen aparecer modelos de blogs que incentivan costumbres a las que se adhieren los adolescentes poniendo en peligro su vida.

¿Por qué digo esto? Se instaló en la Web una moda donde se realizan competencias, para bajar rápidamente de peso llevando a las adolescentes a bordes peligrosos para su salud física y emocional. ¿Cómo nacen estas competencias? La metodología es la siguiente.

En una primera instancia surgieron “blogs” donde las chicas promueven la anorexia como si fuera un juego. La competencia es ver quién come menos por día y, la meta principal es consumir como máximo 200 calorías. Las secuelas de estas prácticas son serias, ya que en algunos casos pueden permanecer de por vida. Todo parte de la moda que la sociedad le vende y acepta, sobre lo exterior, sobre lo que se muestra, la vidriera, y esta debe ser perfecta. Léase tener un cuerpo perfecto. Malentendiendo que, por perfecto, solamente físico, construcción cultural equívoca; ya, que la belleza, parafraseando a los griegos, pasa por toda una armonía que parte de lo emocional, espiritual y físico.

¿Cuáles son los pensamientos que en general atraviesan sus mentes? Todo pasa por la imagen: «si estoy gorda nadie me va a querer, si el jean me aprieta mucho los chicos no me van a mirar, mis amigos se van alejar de mi. Las carreras funcionan como un incentivo. Cuando se anotan y empiezan a competir, sienten que tiene que bajar sí o sí de peso, para responder al modelo (autoritarismo cultural) para no quedar fuera de las “redes de gente linda”. Todos los días, entre ellas, se mandan e-mail contando qué habían hecho y cuánto habían bajado, y eso es lo que las obligaba a adelgazar porque el deseo de ellas era no mentir.

¿Cómo son las adolescentes que caen en estas exigencias culturales? Según los especialistas y las estadísticas que manejamos, en su mayoría son adolescentes, lindas, sin carencias económicas, pero con escasos recursos psíquicos, quizás por carencias afectivas y de conocimiento integral en su desarrollo que distorsionó sus pensamientos hacia un polo meramente estético. Por eso están unidas en una hermandad de desprecio y odio al cuerpo. A sus propios cuerpos. Nosotros como docentes vemos que esta casi nueva tribu urbana o grupo social va en aumento en forma alarmante,  quizás influyan las tempranas estimulaciones sensoriales en el desarrollo y que nosotros percibimos en las instituciones escolares. En este sub-mundo de anonimato que da Internet, grupos de chicas se unen para comenzar una carrera patética a través de algún blog: en una o dos semanas deben ingerir la menor cantidad de calorías posibles para así llegar más flacas a una fiesta, a un encuentro con un chico o sólo competir entre ellas y saber que pueden hacerlo.

¿Como se lleva a cabo la carrera?: el mecanismo de la carrera es simple. Una de las chicas, la que tiene más iniciativa, se encarga de organizarla y arma un blog. Las que se inscriben deben dar su edad, altura, peso actual y el peso al que aspiran llegar. Participan adolescentes de todo el país. También esporádicamente algunas extranjeras. Todos los días deben mandar un mail a la organizadora diciendo cuántas calorías ingirieron. No mienten, es un pacto ineludible. Como toda tribu, tiene su lenguaje propio. Utilizan la expresión «Ana» para la anorexia y «Mía» para la bulimia. Pero, además, le dan un carácter casi sagrado. Una de las carreras realizadas en 2008 se llamó Ayuno por la divinidad de Ana. «Ser Ana es una lucha constante por la perfección y el autocontrol, es ser perfecta, ser Ana es un estilo de vida», escriben en la Web. Las reglas no son fáciles de seguir.

¿Cómo se llega a esta situación, a esta enfermedad? «Su situación actual está en el miedo a vivir y a crecer. Se señala como importante la baja autoestima, la falta de confianza en las posibilidades de éxito, hacen que un adolescente se considere una «perdedora»; esta es una característica que acompaña tanto a la Anorexia Nerviosa como a la Bulimia.

Los peligros de la Carrera de Ana bordean actitudes casi sado-masoquistas: trae muchos problemas de hueso, insomnios, bajas defensas, enfermedades fáciles, desmayos, suspensión de la menstruación, caída del pelo, despellejamiento de la piel, etc.

Lo preocupante de todo esto, es que existe para nuestros jóvenes en la sociedad que nos toca transitar, una dependencia cada vez mayor de lo que nos muestra Internet; casi lo que conocemos les llegan  a través de los medios para conceptuar el mundo y las nuevas realidades. En este caso la Web pueden mostrar conductas en forma negativa. De allí la necesidad docente de enseñar a discriminar en los jóvenes lo bueno de lo malo que nos muestra la Web y construir como en la mayoría de los países, una escala de valores no tiránica con respecto a nuestro cuerpo. 

LIC ELENA FARAH

Commentarios

commentarios

Compartir