Los aumentos de diciembre

0
Compartir

Con poca capacidad ociosa por falta de inversiones y las importaciones cerradas para cuidar los dólares, los incentivos al consumo podrían trasladarse a precios. Los 350 pesos para los jubilados que cobran menos de $ 1.500, los $ 180 por hijo para las familias sin empleo o con trabajo en negro, y la suba en las asignaciones familiares arrojarán al mercado unos $ 4.000 millones extras en el mes de diciembre que incentivarán el consumo de los estratos de menores ingresos. Esto podrá reactivar la demanda de bienes de la canasta de Navidad, pero también aceleraría la inflación.

Así, la asignación universal por hijo, que implica una erogación de $ 830 millones mensuales según la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), ahora casi se duplica. El pago extra a jubilados, también según datos del organismo, demanda otros $ 1.793 millones. Y la suba del 33% en las asignaciones familiares, retroactivo a octubre, agregaría otros $ 500 millones en diciembre.

Según explicó Fausto Spotorno, economista jefe del estudio Ferreres, a esta altura del año este tipo de medidas genera más inflación que crecimiento, porque el nivel de capacidad ociosa es muy bajo. Sin embargo, sostuvo que algo de impulso al crecimiento va a haber. Para intentar contrarrestarlo, Economía trabaja con supermercadistas en un acuerdo de precios por la canasta navideña.

 
Además, los comercios se muestran mucho más confiados en la fortaleza del consumo. La mayoría de las ofertas tiene una vigencia más acotada que el año pasado. Las ofertas de los bancos para las fiestas de fin de año serán menos agresivas y más selectivas que el año pasado, la política de descuentos continúa, pero con tasas de ahorro más bajas y una vigencia menos extendida que en la Navidad de 2008. 

Los cambios respecto al año pasado tienen que ver con varios factores, pero sobre todo con una mayor estabilidad y subas en las ventas, como señales de una economía en recuperación. En 2008 con la crisis los comercios tenían un sobrestock de productos, ahora eso no ocurre. Es decir, no están tan dispuestos a asumir descuentos tan altos porque antes liquidaban stock y ahora liquidan rentabilidad.

Commentarios

commentarios

Compartir