Sobre diálogos y provocaciones

0
Compartir

Han pasado quince días del escrito que este analista elaborara sobre la importancia del diálogo que supuestamente trataba de promover el gobierno nacional como reflexión de la derrota electoral del 28.06.2009. Se decía allí que si era sincero y abordaba cuestiones centrales en orden a calidad institucional, podía favorecer un mejor tránsito hasta el recambio de legisladores del 10.12. 2009 y el recambio presidencial de 2011.

 Lamentablemente, el accionar del gobierno en la última semana no permite hacer una conjetura positiva sobre la dinámica económica, política y social que se puede suceder en los próximos meses, por lo que a continuación se expone :
• El gobierno, como señales de estar comprometido sinceramente con el diálogo hizo una inversión muy pobre. En las reuniones buscando un acuerdo económico-social son escuálidas sus ofertas y el campo sigue siendo el  mal tratado sectorial.
• La modificación propuesta al Indec es insuficiente, donde la incorporación de los consejos académico y el empresarial-laboral serán irrelevantes frente al verdadero problema que se deriva de la intervención de Guillermo Moreno, o sea de Néstor Kirchner, que es la decisión de capturar de manera sesgada los datos económicos y que configura una falsedad estadística.
• La oferta sobre “la fábula de los superpoderes”, según la poca feliz expresión de la Sra. Presidente, Cristina Fernández, de retener como prerrogativa hasta el 5% del presupuesto para la reasignación de gastos, es una ofensa a la inteligencia de los representantes del pueblo, ya que supera al monto ejecutado en el ejercicio más reciente. Los importes son impresionantes, de 11.000 millones de pesos.
• El nuevo Jefe de Gabinete, Cr. Aníbal Fernández, en sus declaraciones a Jorge Lanata, el lunes 3 de agosto, muestra de cuerpo entero la estrategia gubernamental. Refiriéndose al discurso del presidente de la Sociedad Rural, en la apertura de la exposición anual del 1 de agosto, sus expresiones “parece un chiste que los dirigentes de la Rural se muestren preocupados por la pobreza” dicen de la descalificación del sector al que supuestamente se lo quiere incorporar al diálogo. Frente a la pregunta sobre las reuniones de gabinete su expresión “¿para qué las reuniones de gabinete?” es toda una confesión sobre la preocupación por la calidad institucional.
• Las expresiones vertidas el día 4 por el Secretario de Agricultura de la Nación, Carlos Cheppi, en el Congreso de la Nación, ante 3 comisiones, diciendo que “…la lechería está intacta en el país”, negando lo innegable, el cierre pavoroso de tambos como consecuencia de la desastrosa política de intervención en la cadena de valor, dice de la continuidad de la miopía gubernamental y del convencimiento de que han hecho buena política económica. Seguir sosteniendo esto, en realidad trasunta una estrategia.  
• Las instrucciones dadas a sus principales espadas legislativas para el tratamiento de las Facultades delegadas al Ejecutivo en la semana venidera ponen de relieve que no hay interés en ganar la calidad institucional, sino todo lo contrario, ganar una batalla legislativa basada en mayorías circunstanciales y defender el poder conseguido aunque sea  inconstitucional.

Los incisos anteriores muestran que el conflicto es la verdadera pasión y estrategia del gobierno, al margen de los costos que le haga pagar a la sociedad, porque tiene el convencimiento que con la confrontación va a recuperar el poder político perdido. El gobierno está jugando a saltar la piola al borde del precipicio, y el problema es que lo sabe. ¡Ojalá que lo deje de hacer!

Por Santiago Gastaldi

 

Commentarios

commentarios

Compartir