Pese a las restricciones, los dólares se siguen escapando al exterior

0
Compartir

Algunas góndolas de los supermercados de la ciudad empiezan a estar vacías y el motivo son las restricciones es la prohibición de importar que esta imponiendo el gobierno para frenar la salida de dólares. Tengamos en cuenta que además se impusieron mayores requisitos para la compra de divisas por parte de los particulares, al respecto no esta de más recordar que según estimaciones privadas el traspaso dólares estaría en el orden de los 2 mil millones de dólares mensuales.

En tal sentido estas medidas que significan reprimir la demanda del billete estadounidense conduce a pensar que ocurriría con su valor si se dejara operar libremente o con menos restricciones al mercado cambiario y si realmente sirven para frenar la fuga de capitales. Al respecto las estimaciones la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales, informo en marzo del 2008, para la época que empezo el conflicto con el campo, que entre octubre y diciembre de 2007 los activos externos del sector financiero y no financiero se elevaron de u$s145.273 M a u$s149.780 millones y acumularon un salto de u$s12.198 M en todo ese año.

Esto ocurrió en una economía que por cinco años consecutivos registró un aumento de la creación de riqueza a un ritmo superior a 8% por año y logrado un inédito ciclo de superávit en las cuentas públicas y en las operaciones con el resto del mundo; esos deberían constituir un argumento de peso para hacer interesantes negocios dentro de las fronteras.

Además no son pocos los economistas que estiman que casi un tercio de esos activos, esto es unos u$s50.000 M se encuentran «guardados en los colchones», como eufemísticamente se define a las divisas no declaradas al fisco por los residentes, muchas de las cuales se atesoran en cajas de seguridad en la banca local, o directamente en sus casas o lugar de trabajo.

Otras formas de refugio consisten en suntuosas construcciones inmobiliarias en centros turísticos, como Punta del Este, Miami, La Florida y también de Europa, así como tampoco es menor el monto depositado en cuentas bancarias de Suiza, Uruguay y varios «paraísos fiscales».

Si bien se trata de tenencias del sector privado no parece ocioso comparar el monto de esos activos con otras variables macroeconómicas, para comprender la magnitud que han alcanzado esos fondos. Representan poco más del 103% del total de la deuda pública, que a fines de 2007 ascendió a u$s 144.728 millones y más que duplica el monto de endeudamiento del gobierno nacional con el exterior, que se estimó oficialmente en u$s 70.506 M.

Asimismo, representa el equivalente a 2,9 veces los compromisos financieros del sector privado con el resto del mundo, en comparación con 2,6 veces de un año antes. Superan en tres veces el total de las reservas en oro y divisas del Banco Central de República Argentina.

Llegaron al 57,6% del PBI total de la Argentina y podrían cubrir tres veces el nivel de inversión en máquinas y equipos de producción y también en construcciones, que en conjunto ejecutan por año los sectores públicos y privados y significan casi dos años de recaudación por parte del fisco nacional, de acuerdo con la pauta de Presupuesto para el año 2008.

«ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE FUNDACIÓN EGE CON LA COLABORACIÓN del Lic. Claudio FORLANI – MIEMBRO DE FUNDACIÓN EGE – info@fundacionege.org

 

Commentarios

commentarios

Compartir