Los datos publicados por el Indec confirman la recesión en el país. En el tercer trimestre la actividad registró un crecimiento del 6,5% interanual pero sólo 1,3% frente al período abril-junio, y el año próximo apunta a apenas un nivel que rondará entre el 1,5% y el 3%.
En el tercer trimestre, según informó el Indec, la actividad económica creció un 6,5% interanual, pero sólo 1,3% frente al período abril-junio en términos desestacionalizados, la menor tasa desde el primer trimestre de 2003 cuando comenzó la recuperación tras cinco años recesivos, con lo que se confirma la recesión de la economía nacional, en sintonía con el resto de las economías del mundo. En tanto que para el año próximo, el crecimiento apunta a apenas un nivel que rondará entre el 1,5% y el 3%.
No obstante, el crecimiento acumulado por la economía nacional desde el primer mes del año, alcanzó el 7,5%, y los analistas privados consultados por el relevamiento de expectativas del mercado (REM) que elabora el Banco Central prevén que el crecimiento para el acumulado del año será del 6,9%.
Según informó Indec, el PBI asciende a 391.595 millones de pesos, alcanzando los sectores productores de bienes, en el tercer trimestre, un aumento interanual del 3,6%, en buena medida por el aporte de la industria (5,5%), mientras que los servicios tuvieron un avance del 7,5%, a partir de un incremento del 11,9% en los rubros de transporte, almacenamiento y comunicaciones.
Por otra parte, de los datos publicados por el organismo oficial, surge que mientras que la oferta global tuvo un alza interanual de 7,4% (como resultado del crecimiento del PBI del 6,5% y de 13,4% en las importaciones de bienes y servicios), la demanda creció 12,1%, mientras que la inversión interna bruta fija registró una alza interanual de 8,4%. Por otra parte, el consumo privado creció 6,6%, mientras que el público lo hizo un 6,2%; en tanto que el índice de precios implícitos (IPI) del consumo (medida que para varios analistas equivale al valor real de la inflación) registró un aumento del 18,1%, frente a 19,7% del segundo trimestre.
Así, si bien la economía argentina volvió a expandirse con intensidad en el promedio de 2008, se observó una desaceleración a lo largo del año, sobre todo en los últimos meses. En este contexto, luego de un crecimiento del PBI cercano al 9% en 2007 (que completó cinco años continuos de alto crecimiento), para el año próximo el presupuesto contempla una pauta del 4%, aunque el Palacio de Hacienda comenzó a trabajar con una hipótesis del 3%, que para muchos es un «techo».
Esta es una publicación de Fundación EGE con la colaboración de María Noel Amuchástegui, miembro de Fundación EGE – info@fundacionege.org