Cómo queda el Sistema Financiero Nacional luego de la estatización de las AFJP

0
Compartir

Con la decisión del gobierno nacional de poner fin al sistema de capitalización (AFJP), se redefine el sistema financiero del país, y con esta redefinición, el mercado de capitales deja de tener sentido, según la opinión de muchos analistas.

 
Lo cierto es que las tenencias de títulos públicos por parte de las AFJP representaba en septiembre del corriente, el 55% del total del Activo de las AFJP (en 2001 llegó a rozar el 70%); aproximadamente el 20% del monto promedio emitido mensualmente como fideicomisos financieros es adquirido por estas mismas entidades; y además, poseen depósitos en el sistema financiero argentino por $6.359 millones, el 8% del total
De esta manera, se convierten en los mayores inversores en acciones (75%), bonos, fondos comunes de inversión, obligaciones negociables (95%), fideicomisos (50%), plazos fijos y activos financieros que den vuelta por el mercado, manejando así, el 10% del Producto Bruto Interno (PBI) y las transacciones diarias que se realizan involucran a un sinnúmero de entidades.
Es por eso, que ante la decisión del gobierno nacional de poner fin a las AFJP como administradoras de los fondos de jubilación y pensión de millones de argentinos, en palabras de muchos analistas, se firmó la partida de defunción del mercado de capitales, tal como se lo conoce en la actualidad.
Al desaparecer las AFJP, las empresas de primera línea dejarán de contar con ellas como demandantes de sus acciones, bonos y fideicomisos financieros. De esta manera, empresas constructoras por un lado y compañías de electrodomésticos que «vendían» los cupones de las tarjetas de crédito para encontrar (mediante el sistema de fideicomisos) financiamiento a mediano plazo, deberán buscar otros mecanismos de financiación.
En consecuencia, a partir de ahora, bancos, compañías de seguros y fondos comunes deberán ser los que se ocupen de financiar al sector privado al desaparecer del mapa los principales compradores.
Por otra parte, la tasa BADLAR (operaciones para plazos fijos de más de 1 millón) también queda afectada, al ser las administradoras las que, en su mayoría, se ocupaban de realizar estas colocaciones e influenciar en la tasa de interés. Asimismo, compañías de bolsa y hasta la propia Bolsa de Comercio también se verán diezmadas, ya que es previsible una importante reducción de los montos operados a diario, ocurriendo algo similar con las calificadoras de riesgo (que se ocupaban de asignar una nota a las emisiones de deuda de las empresas para que, superado el umbral de Investment Grade, estén aptas para ser adquiridas por las AFJP).
Sin embargo, no solo se redefine el sistema financiero y el futuro de miles de empresas privadas, sino que también el Estado redefine su rol, dado que pasa a ser un accionista importante de empresas de las que las AFJP poseen (o poseían) una buena parte del capital social. A partir del nuevo régimen estatal, un total de 39 compañías que cotizan en la Bolsa de Comercio tendrán una participación del Estado argentino, entre ellas Bancos, cerealeras, compañías energéticas, eléctricas y petroleras, entre otras. 

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE FUNDACIÓN EGE CON LA COLABORACIÓN DE María Noel Amuchástegui – MIEMBRO DE FUNDACIÓN EGE – info@fundacionege.org

 

Commentarios

commentarios

Compartir