A sesenta años de la implementación del voto femenino el análisis histórico y el impacto en nuestra sociedad

0
Compartir

El 23 de septiembre de 1947 fue sancionada la Ley del voto femenino por el entonces presidente Juan Domingo Perón, previamente el Congreso de la Nación había dado curso favorable ha dicha ley.

 

PRENSA UNRC –  El 23 de septiembre de 1947 fue sancionada la Ley del voto femenino por el entonces presidente Juan Domingo Perón, previamente el Congreso de la Nación había dado curso favorable ha dicha ley. Gran parte de la influencia para que salga la ley de voto femenino tuvo que ver con la militancia es este sentido de Eva Duarte, esposa de  Perón. De esta manera se ratificaba en el país el impulso a nivel mundial que había tomado la inserción social de la mujer en la posguerra, que abarcaba además de la política, los ámbitos laborales y de los distintos niveles de la educación.
Al paso del tiempo este crecimiento en los ámbitos políticos fue ratificado en los hechos  y hoy muchas mujeres ocupan lugares muy importantes en los gobiernos de los pueblos. Tal es el caso de Angela Merkel, en Alemania, Pratibha Patil en la India o Michelle Bachelet en Chile e incluso en nuestro propio país y teniendo en cuenta algunas de las encuestas dadas a conocer recientemente es muy probable que una mujer sea la futura presidente e incluso si hubiera segunda vuelta hasta es posible que se enfrenten dos mujeres. 
El 11 de noviembre de 1951, luego de un proceso de empadronamiento,  votaron por primera vez las mujeres  en la Argentina, más de tres millones asistieron a las urnas para participar del  acto eleccionario. La participación femenina fue fudamental para el triunfo de la fórmula Juan Domingo Perón-Hortensio Quijano, quien murió antes de asumir y fue reemplazado por Arturo Tesaire en la vicepresidencia. El peronismo obtuvo alrededor de 4.700.000 votos contra 2.400.000 votos de la fórmula radical Ricardo Balbín y Arturo Frondizi.
Eva Perón una de las gestoras del voto femenino debió votar en el Policlínico de Lanús debido a su grave estado de salud, poco tiempo después falleció el 26 de  julio de 1952.
El crecimiento de la mujer en el plano social con el correr de los años trajo también otros cambios. Por ejemplo, afectó la familia. La edad promedio de los casamientos subió pasando de los 18-19 años a los 26 años y para arriba. Con esto se demoró la tenencia de los primeros hijos, lo cual afectó la estructura demográfica del país. Los índices de empleos y la libertad sexual fueron otros temas que se vieron influenciados por el crecimiento social de la mujer.
Eduardo Hurtado, docente de la cátedra Historia Argentina del Departamento de Historia de la Universidad, explicó que «para extender el proceso político del voto femenino primero debemos contextualizar aquellos hechos en el marco de la crisis posterior a la Segunda Guerra donde el estado toma una mayor participación e intervención en la sociedad. Es un Estado que interviene fundamentalmente para mejorar la calida de vida de los ciudadanos y también la construcción de la ciudadanía».
«Creo que en el caso particular de la Argentina, el voto femenino viene de alguna manera a complementar o completar la serie de transformaciones sociales que se van gestando desde la intervención militar de 1943. Perón va ser quien lleva adelante un programa en ese Gobierno militar, lo que posteriormente va a ser reafirmado cuando sea electo presidente en 1946.  El voto femenino viene a completar una serie de transformaciones en lo social atinente a mejorar la calidad de vida y la participación de los ciudadanos. Me parece que aquella decisión del voto femenino tuvo que ver con al construcción de ciudadanía», afirmó Hurtado.
Agregó que «tampoco podemos dejar de lado  que el voto femenino también forma parte de la lucha que viene sosteniendo la mujer a nivel global. Una mujer que producto de la guerra ha comenzado a ocupar lugares en el mundo laboral, con un reconocimiento salarial, es decir que forma parte del sistema productivo. Y esto tiene que ver con el reconocimiento de sus derechos».
Sostuvo que «en el caso de la Argentina esta decisión sirvió para territorializar a nivel nacional, un hecho que ya había ocurrido en algunas provincias. Por ejemplo, en San Juan, las mujeres ya habían votado en la década del veinte, por iniciativa de los hermanos Cantoni».  
También indicó que «más allá de las especulaciones políticas, que siempre las hay, entiendo que fue un logro muy importante para el país. Y visto en el paso del tiempo, en la actualidad, la mujer en general reconoce la labor de Eva Duarte, en este sentido. Y más allá que muchas veces esta decisión, la oportunidad de esta decisión fue discutida. Muchos pensaron  que se utilizó políticamente a la mujer. El mismo Perón decía, irónicamente, la primera elección la gané con los hombres, la segunda con las mujeres y la tercera la voy  a ganar con los muchachos. Y algo de esa lógica hubo. Pero desde el punto de vista de la construcción de la ciudadanía fue un logro muy significativo para la Argentina».
Respecto a la irrupción de la mujer en los altos cargos del poder actualmente, Hurtado, manifestó: «Este es un fenómeno que forma parte de un proceso  social de reconocimiento a la mujer. Creo que el rol de la mujer ha ido cambiando significativamente en la sociedad y creo que la mujer se lo ha ganado de manera legítima. Muchas veces con su voto las mujeres definen una elección, es decir, que su voto es decisivo para que un postulante alcance el gobierno. Creo que la mujer se ha ganado su lugar y yo no estoy de acuerdo  con los cupos, por ejemplo, esto no le hace falta a la mujer, que puede obtener sus propios logros y por sus propios medios. Siempre me acuerdo –dijo entre risas- la frase de mi hija que me dice que hasta que una mujer no sea papa el mundo no va  cambiar».   

En la UNRC

En abril del 2002 Zulma Larrea fue la primer mujer electa decana en la historia de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Pocas días antes del cierre de plazos de presentación de listas constituyó una fórmula junto a Ana Longhini y dio el batacazo al vencer en segunda vuelta a Ricardo Muñoz, quien iba por la reelección en la Facultad de Ciencias Humanas.
Más cerca en el tiempo y en otras universidades, este año asumió como la primera mujer rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, en siglos de existencia de la Casa de Trejo, la filósofa Carolina Scotto, quien por otra parte, cabe aclarar, no es la única rectora de las universidades nacionales.
A nivel país la primer mujer presidente fue María Estela Martínez de Perón, tras la muerte de su esposa el 1 de julio de 1974 y hasta el golpe militar del 24 de marzo de 1976. 
Y ahora el 28 de octubre se dirimirá si  nuevamente una mujer ocupa el sillón de Rivadavia.

Commentarios

commentarios

Compartir