Concepto y modelo del perfil del adolescente

0
Compartir

Desde la sociología y la antropología, -que estudian los determinantes sociales y culturales, la adolescencia es definida en términos de tareas y privilegios asignados o negados por la sociedad que varían de acuerdo a la cultura y el nivel socioeconómico en que se encuentra ubicado el sujeto. La cultura es la manera en que un grupo social estructura y configura las relaciones sociales normales dentro de sí mismo; es también la manera en que las conductas reales resultantes son sentidas, comprendidas e interpretadas por los actores de la escena cultural.La cultura se aprende, hace que sea previsible la conducta humana dentro de un determinado grupo y dentro de una geografía dada. Tiene la propiedad de ser creación humana y a la vez creadora del mundo humano. La cultura de una comunidad también puede ser definida como el conjunto de todos aquellos modos que esa comunidad ha inventado para mantener la existencia de un mundo -de consensos y pactos-, llamado humano.

Una consecuencia de aquello es que por lo menos algunas culturas han inventado su concepto de adolescencia. Concepto relativo, cargado de significaciones de acuerdo al marco en el que se inscribe y que muchas veces lleva consigo una gran carga de prejuicio ideológico. Dentro de este contexto, un adolescente es aquél que ha superado el status de niño pero que todavía no tiene los privilegios de un adulto.Constituye el período de inserción en la vida social del adulto. Es que la adolescencia, es una invención cultural. Producto de la reflexión humana, un concepto inventado que opera como modelo de conducta. La adolescencia es, -también, y en cierto modo-, un fenómeno biológico pero se halla siempre definida en términos culturales. La cultura modela lo biológico de un modo específicamente humano. Constituye una crisis normal del desarrollo.
Ahora bien, qué entendemos por de crisis del desarrollo? Los seres humanos pasan por distintas etapas a lo largo de su vida: niñez adolescencia, adultez ancianidad. El pasaje de una a otra implica profundos cambios físicos y psicológicos que producen una ruptura del equilibrio existente hasta entonces, ésta situación genera la aparición de cierto «dolor» y tensión psíquicos. A este momento se lo denomina crisis. Estas son etapas de lucha por restablecer un equilibrio perdido y lograr una nueva adaptación a la realidad. Implican una oportunidad de enriquecimiento personal, de cambio creativo, y el aprendizaje de nuevas respuestas que permiten resolver situaciones críticas futuras. Son consideradas situaciones de riesgo: no porque sean patológicas en sí mismas, sino porque pueden llegar a provocar patologías, según cómo sean afrontadas y finalmente resueltas por el individuo. Es el período de mayor vulnerabilidad del individuo. Las crisis que tienen su origen en cambios evolutivos de las personas, se denominan crisis evolutivas (niñez, adolescencia, paternidad, vejez, etc.. Cuando se habla de la adolescencia como periodo crítico se está señalando -entonces-, una mayor vulnerabilidad para enfrentar psíquicamente o para manejar situaciones de stress. En muchas culturas, la pubertad se asocia a un gran cambio en el status social de la persona. Esta etapa se caracteriza por una amplia variedad de ritos de iniciación, que sirven para institucionalizar la transición de la niñez a la adultez). En aquéllas culturas, el joven, evoluciona hacia la adultez de una manera gradual y predeterminada La represión del ocio y del juego así como la asunción temprana del trabajo y la responsabilidad determinan, -desde nuestros parámetros una madurez precoz. El proceso es paulatino, conocido, y previsible, dentro de un contexto familiar y cultural estable y firme, vg. la sociedad tradicional agraria. Lo interesante es que en ese modelo, el chico lleva un «nombre», que es el del clan familiar.). En las zonas urbano-marginales, debido a la heterogeneidad de los integrantes, la pérdida o distorsión de las pautas institucionales originales, -tales como pautas culturales, vínculos, entorno geográfico, clima, etc. se observan los mayores conflictos entre el joven, la familia y la nueva realidad, no tanto como producto de la desorganización psicológica profunda fruto del cambio corporal, afectivo y social, sino por el hecho de producirse dentro de un marco incierto y poco continente.).Esto lleva al adolescente a integrarse en las bandas, medio gracias al cual trata de hallar su identidad, protección, una exaltación y aprendizaje de un rol social. Esta actividad se distorsiona en la medida que la sociedad deja acompañar su maduración.
Los amigos son considerados como el verdadero ámbito donde se produce la adolescencia.
Para entender el fenómeno hay que tener en cuenta entonces:
        –  El nivel socio-económico.
        –  La situación urbana o rural.
        –  La religión.
        –  La pertenencia a grupos étnicos particulares y sus respectivas culturas.
        –  La influencia de los medios masivos de comunicación.
De esto surge que el único fenómeno universal de la tríada es el biológico. De hecho, la adolescencia, es un fenómeno occidental, que surge de la incongruencia entre los fenómenos naturales que afectan al ser humano y la artificialidad tecnológica de nuestros días. Porque para entrar a competir en nuestra sociedad, el adolescente y el joven, necesitan cada vez más-, de un período más prolongado de moratoria para que la sociedad le otorgue el status de adulto. En la práctica, esto significa que mientras no adquiera un oficio o profesión, el joven no podrá mantenerse económicamente, y deberá continuar una dependencia forzosa de sus padres. Por otra parte, la maduración biológica se produce cada vez más precozmente y a su vez, el sujeto se encuentra alcanzando mejores niveles de educación y vive la revolución de las comunicaciones. Todo esto significa que también su madurez psicológica se alcanza más precozmente.
Por lo tanto:
ES ESTE DESFASAJE ENTRE LA MADUREZ BIOLOGICA Y PSICOLOGICA, POR LA QUE EL JOVEN SE SIENTE EN CONDICIONES DE ASUMIR UN ROL DE ADULTO CADA VEZ MAS TEMPRANO; Y EL PROGRESIVO DISTANCIAMIENTO CON LA MADUREZ SOCIAL,   OTORGADA POR UNA SERIE DE CONVENCIONES SOCIALES DE LOS ADULTOS-, LA CAUSA DE GRAN PARTE DEL ESTAR DE NUESTRAS GENERACIONES JOVENES.
Y es en esta discontinuidad entre la pubertad e independencia social donde encontramos la base de su explicación como fenómeno del desarrollo. Cuya concepción va cambiando en función de los distintos modelos de sociedades.Nuestra cultura exige productividad, por lo tanto la crianza y la educación están encaminadas a generar un adulto competitivo que se ajuste a las necesidades de la sociedad. En la medida en que nos tecnificarnos postergamos aún más el paso del joven a la etapa de adultez. Cuanto más compleja es la sociedad más conflictiva y larga es la adolescencia

Lic. Elena M T Farah.
Rio Cuarto
30/04/07

Commentarios

commentarios

Compartir