El CECIS hizo conocer su posición sobre el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que declaró la inconstitucionalidad del artículo 39, párrafo 1°, de la Ley 24.557.El Centro Empresario, Comercial, Industrial y de Servicios de Río Cuarto (CECIS) hizo conocer su posición sobre el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que declaró la inconstitucionalidad del artículo 39, párrafo 1°, de la Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo.
En ese sentido, la entidad comparte la preocupación de las instituciones del sector empresario que se reunieron ayer en Buenos Aires.
«Como bien lo alertaron dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) -puntualizó el CECIS-, hay sectores que van encontrarse ante una situación verdaderamente difícil, y empresas medianas y pequeñas que pueden volverse inviables a partir de esta decisión de la Corte».
«Se pierde toda referencia sobre cuánto se deberá pagar por un accidente laboral y, de esa forma, será imposible hacer una previsión o contratar un seguro», explicó el CECIS.
El CECIS resaltó, a su vez, sus concidencias con lo manifestado al respecto por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que señaló que «se producirá una situación de imprevisibilidad en cuanto a las consecuencias que provocarán los accidentes de trabajo para los empresarios pyme, que hasta ahora tenían un costo cierto y acotado. A partir del fallo no hay límite para las indemnizaciones ni posibilidad de predeterminarlo. Un accidente de trabajo podría significar la quiebra de esa pyme».
Además, el CECIS consideró que «las consecuencias del fallo serán negativas en una economía sensible, ocasionarán desempleo, limitarán la generación de puestos de trabajo y frenarán la inversión, afectando a las empresas pequeñas y medianas por su menor capacidad financiera y, en definitiva, a quienes se pretende proteger con el fallo, que son los trabajadores».
También la entidad local opinó que, con este fallo, «se producirá una litigiosidad que ya han padecido tanto los empresarios como los trabajadores con lo que se dio en llamar la ?industria del juicio? «.
«Todo ello es consecuencia -enfatizó el CECIS- de una ley pensada, irresponsablemente, como un negocio para los bancos y el sistema financiero, y no como un seguro de previsibilidad para el empleador y garantía de reparación justa para el trabajador». Por lo cual, para la institución, «será necesario instaurar estos principios con las necesarias modificaciones a la ley para evitar la quiebra del sistema, de las empresas y que el trabajador quede desamparado».
Finalmente, el CECIS indicó que «considera acertada la determinación de las mencionadas entidades empresarias de entrevistarse el martes próximo con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, para explicar su postura y buscar una salida a la conmoción que provocó ese fallo entre las empresas».