En conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Sida, el Gobierno de la Ciudad organizó una charla con el Director del Hospital Rawson, Dr. Walter Díaz, quien disertó ayer ante 200 personas en el Salón Blanco.Con un Salón Blanco a pleno se realizó una charla sobre distintos aspectos del Sida a cargo del Director del Hospital Rawson, Dr. Walter Díaz, en el marco del Día Internacional de la Lucha Contra el Sida.
Además, dentro de las actividades previstas, se inauguró una muestra en la Sala de Intendentes de afiches y folletos elaborados por alumnos de escuelas secundarias de la ciudad y región. Por otra parte, la colorida murga de docentes y alumnos de la Escuela Cecilia Grierson se trasladó hasta la explanada del Palacio Municipal difundiendo consignas preventivas.
Por su parte, el Ministro de Salud, Dr. Roberto Chuit junto al Director del Hospital Rawson, Dr. Hugo Roland, presidió hoy la apertura de la celebración por el Día Internacional de Lucha contra el HIV/SIDA.
El Titular de la Cartera de Salud, hizo una recorrida por los murales alegóricos realizados en paredes del Hospital Rawson por alumnos de la Escuela de Arte de la Universidad
Nacional de Córdoba.
Posteriormente, el Dr. Chuit dijo que: «Comenzamos estas actividades hace
tiempo cuando se integraron al Programa Provincial de HIV/SIDA, representantes de las ONGs que conforman la lucha contra el SIDA, además de todas las estructuras oficiales.
A partir de allí, se comenzó una serie actividades, una de ellas son las que se realizaron en el mes de septiembre, incluido el día del estudiante, sumamos el día de hoy con
el Día Internacional de Lucha contra el SIDA. Nuestro objetivo para el año próximo es mantener la educación y la concientización de la gente , porque el mayor problema que
tenemos, es que la gente sabe del SIDA, sabe como prevenirlo pero no usa los elementos protectores para evitar la transmisión de la enfermedad, y también avanzamos en la detección de la enfermedad en mujeres embarazadas, porque es importante que podamos detectarla en la etapa precoz del embarazo y diagnosticarlo porque el
tratamiento inhibe y prácticamente elimina la transmisión al niño».
Sobre si se podría implementar el análisis obligatorio a todas las mujeres embarazadas, el ministro destacó que: «Actualmente, la ley nacional obliga a que toda persona debe hacerse el análisis de HIV pero con el consentimiento informado, lo que nosotros estamos proponiendo dentro de la Ley de Garantías Saludables y lo que se discute en la
Canasta Básica, es que toda mujer en edad fértil como todo hombre, tenga su análisis de HIV o por lo menos, se lo haya convocado para que se lo realice después está o no la
decisión de cada uno en cumplirlo, pero nuestra intención es comenzar en forma intensa con las mujeres embarazadas en el primer trimestre de gestación, tratando de
involucrarlas en el diagnóstico precoz. Hemos dado un paso, pero todavía hay muchas mujeres que no se lo están realizando.
«Hemos detectado un número importante de población heterosexual positiva, es decir que se ha trasladado la enfermedad y hay muchas mujeres que son positivas y cuando
se embarazan tienen riesgo de transmisión a su niño. Lo principal a tener en claro es que la enfermedad está avanzando en todos los grupos sociales, en principio era en grupos cerrados, actualmente están aquellos que tienen relaciones heterosexuales, esto lleva a que toda la población se convierta en un actor. Lo fundamental es que los padres expliquen a sus hijos la importancia de la prevención, lo importante es mantener una relación segura y establecer una relación de padre a hijo para el comienzo de la sexualidad en los adolescentes», señaló Chuit.