A partir de hoy y hasta el 26 de noviembre se realiza la consulta popular sobre ALCA en la mayoría de las provincias de la Argentina a fin de «promover la discusión y el debate» del proyecto que impulsó Estados Unidos.La consulta popular sobre el Área de Libre Comercio para las Américas es llevada adelante desde hoy y hasta el próximo miércoles 26 por distintas organizaciones sociales, de derechos humanos, gremiales, religiosas y de sectores de la producción.
En Córdoba se ubicarán urnas para votar contra el ALCA en diferentes puntos de la ciudad, además agrupaciones juveniles distribuirán folletos explicativos.
La organización principal está a cargo de la llamada «Autoconvocatoria no al ALCA», que es un espacio que reúne en Argentina a movimientos y organizaciones sindicales, profesionales, culturales, de mujeres, del campo, ambientales, de derechos humanos, religiosos, políticos, barriales, cooperativistas y empresariales, para «articular propuestas y esfuerzos en rechazo a la creación del Área». La misma trabaja desde abril de 2002.
Las negociaciones para la integración de las economías de las Américas en una sola área de libre comercio se iniciaron en la Cumbre de las Américas, que se llevó a cabo en Miami, Estados Unidos, en diciembre de 1994. Los Jefes de Estado y de Gobierno de las 34 democracias de la región acordaron la creación de un Área de Libre Comercio de las Américas, o ALCA, en la cual se eliminarán progresivamente las barreras al comercio y a la inversión.
Resolvieron igualmente que las negociaciones con miras a lograr el acuerdo finalizarían a más tardar en el año 2005 y que lograrían avances sustanciales en el establecimiento del ALCA para el año 2000. Los Jefes de Estado y de Gobierno instruyeron además a sus Ministros responsables del comercio para que adoptaran una serie de medidas iniciales concretas para la creación del Área de Libre Comercio de las Américas.