Veintisiete alumnos comenzaron el curso de posgrado de «Capacitación sobre identificación, formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo local y regional».El curso comenzó el pasado 20 de junio en nuestra Facultad y al acto inaugural asistieron intendentes, secretarios, miembros del INTA y otros funcionarios públicos locales y regionales. El estrado principal estuvo constituido por Gustavo Busso Director del Instituto de Desarrollo Regional y Director de esta iniciativa-, Fernando Lagrave decano de la FCE- y, Víctor Becerra Secretario de Extensión y Desarrollo de la UNRC-.
Al comienzo de su alocución, Busso expresó que «hoy se inicia un curso con la idea de poner un granito de arena más al proceso de desarrollo regional del sur de la prov. de Cba.; aspectos que la Universidad también tiene un compromiso manifiesto desde hace varias décadas». Siguió «esta es la primer experiencia en el contexto de municipios. Este curso se dicta también en las universidades de Salta, Del Litoral «Santa Fe-, San Juan y la UBA». «La característica principal de este curso es que se dirige a funcionarios y autoridades del sector público con la intención de generar un lenguaje común entre los distintos actores sociales y que logremos tener un lenguaje para poder identificar proyectos, para poder formularlos y evaluarlos. La idea es no tener una relación unidereccional de los docentes hacia los participantes del curso sino además creemos que es una instancia válida para sistematizar nuestras propias y variadas experiencias de las distintas localidades», concluyó.
Por su parte, Lagrave, manifestó que «de esta manera se reafirma una convicción que tiene la gestión de la FCE, un principio de accionar que es el principio de la asociatividad. La Facultad asociada interna y externamente a todos y cada uno de los miembros de la sociedad y la comunidad. La asociatividad básica pasa por tres pilares que tiene la comunidad local y regional que es su universidad, su facultad con el Instituto de Desarrollo Local y Regional los entes municipales, la Municipalidad y los actores sociales. En esa asociatividad decimos que es de estrategia de mediano y largo plazo». «Además, -dijo- tenemos que reafirmar -en estos tiempo políticos que vive el país- el principio desde lo público, porque este es una articulación financiada por al Secretaría de Política Económica (del Ministerio de Economía de la Nación) a través de una Universidad Nacional que es otra actividad pública articulada con espacios públicos como son municipios y organizaciones quienes representan a los actores sociales. Esto significa un involucrarse en las estrategias de mediano y largo plazo».
A su turno, Becerra, expresó que «esto se inscribe dentro de un conjunto de acciones que la Universidad desde hace tiempo viene realizando como decisión institucional que es el de articular con organismos, instituciones y sectores a fin de participar en los procesos de desarrollo de un territorio del centro-sur de Cba. Por otra parte, dijo que «este curso debería intentar formar parte de un proceso más que de un evento» y que «la idea de proceso tiene que ver también con apoyar a la generación de capacidades en el lugar, tratando de evitar la centralización, es decir, evitar la acumulación territorial de capacidades humanas como protagonismo real los desafíos de desarrollo».